

SEO Ready
All basic SEO options are available right out of the box via Page Builder. Both code and design are optimized for search engines.


Developers you can trust
We’re a team of experienced web specialists that won’t let you and your customers down: Web developers, Designers and Support staff.


Focus on Security
AIT Theme Framework was developed with security best practices in mind. Robust core & stability you can trust. Fifteen years experience.


Professional Support
Our dedicated support team is ready to help you 7 days a week via our support forum. You’ll have your site up & running regardless your experience level.


Mobile Friendly
Using responsive design is practically essential. More and more people are using mobile devices and yet Solitudo helps you increase your traffic.


Drag & Drop Builder
Drag & drop available elements from the right hand side to your page. Build your content and adjust sidebars height. Everything from one place.
The latest posts
Etiam porta sem malesuada magna mollis euismod.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore excepteur.

Nos seguirán teniendo enfrente
A finales de agosto se cumplió un año desde que la amenaza de la construcción de un mega polígono eólico (proyectos Kresada y Aldane) acechase sobre nuestro territorio, iniciándose la maquinaria que logró visibilizar públicamente la oposición ciudadana contra esta burbuja especulativa. En septiembre celebraremos dos años de la creación de la plataforma Urbasa Andia Bizirik, cuyo principal objetivo es cuidar y proteger nuestros montes y valles de la especulación eólica o solar. Y aquí seguimos al pie del cañón porque a finales de este mes nos gustaría festejar que la presentación de alegaciones al proyecto Aldane logró su objetivo de paralizarlo, sin embargo, no podemos ni queremos realizar esta afirmación ya que no es cierta. Ambos polígonos continúan, pese a la información ofrecida en el pleno del Parlamento por la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, en febrero de 2022 de que la empresa ha retirado los avales y desiste de su construcción. La intención de estas declaraciones es, a nuestro entender, clarísima porque ha debilitado la confrontación social. La desmovilización de la ciudadanía frente a esta lucha ha s do inmediata y la creencia popular de que nuestros montes están a salvo ha calado en las personas. Lamentablemente, Kresada y Aldane no han desaparecido, no están paralizados y ninguna administración ha comunicado oficialmente que el procedimiento administrativo iniciado por Green Capital Power, ha finalizado. La tramitación sigue su curso legal y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, órgano sustantivo responsable de la misma, así lo publica en su base dedatos de evaluaciones ambientales (consulta realizada el 12 de septiembre de 2022). Ya lo dijimos entonces (No es momento de celebrar, es momento de seguir peleando) y lo seguimos manteniendo, debemos ser prudentes y estar siempre en alerta, porque estas u otras empresas siguen interesadas en colonizarlos con otros pr yectos similares que afectan gravemente a nuestro entorno, por ejemplo, recientemente las mega instalaciones fotovoltaicas planteadas por iniciativas privadas en Valdega, concretamente en Oco (Fotovoltaica Zeta, con sede en Galicia) y nuevamente en Etxauri (Sarbil Eguzki, con sede en Orkoien). Seguimos reivindicando a las administraciones públicas el análisis de las necesidades energéticas reales de la Comunidad Foral, que el Gobierno de Navarra planifique y regularice con instrumentos legales adecuados y actualizados, sin vacíos legales, donde se indiquen los lugares más adecuados e idóneos para este tipo de instalaciones (por ejemplo tejados y c biertas colectivas y comunitarias, tejados de uralita cuya retirada es obligatoria), en el caso de que sean absolutamente necesarias y siempre bajo gestión pública. Seguimos exigiendo una transición energética urgente, transición que ponga en el centro a las personas, en un ejercicio real de soberanía ciudadana donde no prev lezcan los intereses especulativos de las empresas privadas; transición que tenga en cuenta al territorio, nuestros montes, nuestro hábitat, nuestra fauna y flora… una tra sición en la que las personas podamos decidir sobre la utilización de los recursos naturales que nos ofrece el planeta: el viento, el sol, el agua, la tierra, la biodiversidad… y con un uso razonable de la energía. Otro modelo es posible: debemos empoderarnos para generar y consumir nuestras propias fuentes energéticas, decidiendo de forma democrática cómo consumir menos, debemos garantizar el acceso universal a la energía para que nadie se quede sin alcanzar los mínimos vitales neces rios para vivir. En definitiva, abogamos por una transición energética ordenada, planificada, justa y democrática. RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ

No es momento de celebrar, es momento de seguir peleando
La promotora de los proyectos Kresada y Aldane que amenazan nuestros pueblos, Green Capital Power, ha anunciado que retira los avales que había presentado por lo que, en principio, quedan paralizados y según afirman, renuncian a la realización de estos. Así lo ha anunciado en el pleno del Parlamento la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, quien ha defendido que es «imprescindible conseguir una transición energética a las energías renovables preservando el bien común que representa la biodiversidad y el paisaje». No podemos echar las campanas al vuelo, ya sabemos cómo se las gastan estas grandes empresas y, como ha ocurrido en otros lugares, pueden volver a reactivar los proyectos. Es momento de seguir luchando para trasladar a vecinas y vecinos nuestra posición, dar a conocer las amenazas que se ciernen sobre nuestros montes y conseguir que nunca más vuelvan a plantear polígonos eólicos que pongan en jaque el futuro de un territorio como el nuestro, lleno de historia y riqueza natural. Además, existen otro montón de proyectos que afectan a diferentes zonas de nuestro entorno que continúan hacia adelante sin que, como hemos reivindicado en otras ocasiones, las administraciones se detengan a estudiar las necesidades energéticas reales de nuestra sociedad y actuar en consecuencia. Los pueblos afectados y las compañeras y compañeros que siguen peleando necesitan también nuestro apoyo. Apostamos por otro modelo energético sin un coste medioambiental como el que se plantea, por un uso razonable de la energía y un redimensionamiento de la demanda, defendiendo una modelo de producción diferente. RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ URBASA ANDIA BIZIRIK!

Las plataformas navarras, presentes en la manifestación de Madrid
Las calles de Madrid han sido testigo del clamor por una «transición energética que beneficie a las personas» de la mano de las diferentes plataformas del Estado que se han desplazado hasta la capital en respuesta al llamamiento realizado por ALIENTE bajo el lema de RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ. La manifestación ha discurrido desde Atocha hasta la Puerta del Sol y en ella han participado también miembros de URBASA-ANDIA BIZIRIK. La marcha había sido convocada pos las más de 160 asociaciones y plataformas ciudadanas, reunidas en ALIENTE, la Alianza Energía y Territorio, para hacer oír su propuesta de un modelo de transición distribuido y justo, que no se limite a reemplazar los combustibles fósiles por fuentes de generación renovable a gran escala, sino que aproveche esta oportunidad histórica para democratizar el acceso a la energía, reducir su impacto en el medio ambiente y evitar que los beneficios de estas nuevas tecnologías, impulsadas por los fondos europeos con miles de millones de euros, se queden en manos de las grandes empresas del sector que controlan los precios del mercado, con el dramático resultado que estamos viviendo este verano. Un paso más en esta lucha hasta conseguir que la energía no sea un negocio y esté al servicio de la ciudadanía, respetando el medio ambiente y garantizando un futuro para las proximas generaciones y los territorios en los que vivimos. ¡RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ!

Concentración en Estella
Hace poco más de un año surgió la Plataforma Urbasa Andía Bizirik, cuando conocimos que la empresa Green Capital (la misma que había pedido tramitar el parque eólico Kresada en la zona de Etxauri) vino a nuestros ayuntamientos: Abárzuza, Allín, Améscoa, Guesálaz, Lezaun y Yerri, a decir (no a preguntar) que quería construir un mega parque eólico sobre toda esa franja del territorio (es decir, por toda la falda sur del Parque Natural de Urbasa-Andía, desde Lóquiz hasta Etxauri). Y ya no se supo más. Hasta que el pasado 20 de agosto se publicó en el Boletín Oficial de Navarra, el anuncio de la puesta a exposición pública del «Parque Eólico Aldane” en los términos de Lezaun e Iturgoyen y toda su infraestructura de evacuación desde Lezaun hasta Orkoien. Para nosotros, vecinos y vecinas de los pueblos afectados, la intención de la empresa es clara: dividir el parque, presentar poco a poco las distintas fases de construcción del mismo para intentar minimizar los impactos medioambientales reales que conlleva el proyecto en su conjunto y, sobretodo, para minimizar la oposición pública que sabían que iba a surgir contra este proyecto. Pues está claro: no lo han conseguido. No han conseguido que nos dividamos sino todo lo contrario; nos han hecho más fuertes y hoy estamos aquí, unidos, para demostrarlo. Tierra Estella ha hablado alto y claro. Las más de 5000 alegaciones presentadas al proyecto por parte de ayuntamientos, concejos, asociaciones, vecinas y vecinos lo demuestran. Y lo que exigimos ahora es que Madrid, el Ministerio, escuche este clamor y rechace de manera definitiva la propuesta de esta empresa y que el Gobierno de Navarra ponga de una vez freno a la burbuja especulativa que estamos viviendo. Nos estamos jugando mucho. Nos jugamos no solo el presente y el futuro de las personas que hemos apostado por vivir en el medio rural sino hasta la propia sostenibilidad de la vida en este planeta. Por eso estamos hoy aquí, para decir no a estos mega proyectos depredadores, no a la especulación energética, no a la privatización del terreno comunal de nuestros pueblos, no a la destrucción del patrimonio medioambiental de todas y todos. Y para exigir una transición energética urgente; una transición energética que ponga en el centro a las personas y no los intereses especulativos de estas empresas privadas, que tenga en cuenta el territorio y a quienes vivimos en él; una transición energética ordenada, planificada, justa y democrática. ¡Renovables sí, pero no así!

Más de 5.000 alegaciones en contra del parque eólico en Lezaun, Iturgoyen y Yerri
Ayuntamientos, concejos, asociaciones y particulares canalizan así el rechazo unánime de la zona al modelo especulativo planteado Reclaman a las fuerzas políticas que apuesten por una transición energética “justa y democrática, que ponga en el centro a las personas” La plataforma Urbasa Andia Bizirik ha presentado esta mañana en la sede de la Delegación del Gobierno en Navarra más de 5.000 alegaciones en contra del anteproyecto de parque eólico Aldane, planteado por la empresa Green Capital en los términos municipales de Lezaun, Iturgoyen y Yerri. Unas alegaciones firmadas tanto por personas a nivel particular como por los ayuntamientos del entorno, así como concejos y numerosas asociaciones, que son una muestra del rechazo mayoritario que este proyecto especulativo genera en la zona. En dichas alegaciones solicitan que “se paralicen todos los proyectos de este tipo en curso y se abra un proceso de reflexión y planificación adecuada del modelo energético que necesitamos en Navarra”. Como se recordará, el anteproyecto Aldane, contempla la instalación de 13 aerogeneradores de 4 MW y de 180 metros de altura, con una potencia total de 52 MW en los términos municipales de Lezaun (11 aerogeneradores) y de Guesalaz, Iturgoyen (2). La empresa Green Capital, además, ha previsto la construcción de viales de acceso de 6 metros de ancho (también afectan a Yerri) y una línea de alta tensión hasta Orcoyen. Una intervención prevista que desde la plataforma consideran “mal ubicada, sobredimensionada y antidemocrática” y que supone “un despropósito medioambientalmente hablando”. “Afecta al parque natural de Urbasa Andia, a especies protegidas, a los ecosistemas de la zona que son valiosísimos y todos sabemos que es un proyecto físicamente imposible de realizar a no ser que se arrase con todo”, apuntaron los portavoces de la plataforma, antes de exigir a las fuerzas políticas que “frenen estas burbujas especulativas” que “se llevarán por delante no solo los bosques” sino “el futuro de los núcleos rurales” y de aquellas personas que han apostado por vivir en ellos. En este sentido recordaron que existen alternativas a estos macro proyectos, como bien ha demostrado el propio Ejecutivo Foral esta semana con el planteamiento de cubrir el canal de Navarra con placas solares. “Necesitamos hacer posible una transición energética, pero una transición justa y democrática que ponga en el centro a las personas y no a los intereses especulativos de las empresas”, concluyeron. Decenas de personas arroparon a los representantes de la plataforma durante el acto de entrega de las alegaciones y tuvo lugar una performance en la que se visibilizó de manera plástica y simbólica “la necesidad de los pueblos para decidir de manera soberana sobre el futuro de los montes comunales y de la energía que se consume” y supuso “un canto a la conservación del medio natural”. Desde la plataforma quisieron finalmente agradecer el “trabajo y compromiso” de todas aquellas personas que desinteresadamente han colaborado para la elaboración de estas alegaciones (expertos en biología, geología, geografía, paleontología, energía), en la difusión de la problemática y en la recogida de firmas. Además de miles de personas particulares, también han mostrado su oposición a este proyecto: 14 Ayuntamientos: Lezaun, Yerri, Guesalaz, Abárzuza, Salinas de Oro, Améscoa Baja, Etxauri, Ollo, Allín, Ergoiena, Aranarache, Eulate, Larraona y Lakuntza. 19 Concejos: Iturgoyen, Muez, Arguiñano, Eraul, Eulz, Galdeano, Aramendía, Artabia, Zudaire, Larrion, Amillano, Ibiricu de Yerri, Baquedano, Arbeiza, Artaza, Arandigoyen, Guembe, Riezu y Lerate. 14 Asociaciones: Urbasa Andia Bizirik, Tierras de Iranzu, Fundación para la conservación del Quebrantahuesos, Ekologistak martxan, Fundación Sustrai Erakuntza, Sociedad de Cazadores Lezaun Riezu-Azcona, Asociación Valdeallinibar Elkartea, Birding Nafarroa, Asociación Sociocultural Betilore, Ubagua Berpiztu-Recuperando el Ubagua, Asociación de Jubilados de Lezaun, Urederra ebike, Asociación Lagunartean, Federación Navarra de Deportes de Montaña y Escalada.

Nos seguirán teniendo enfrente
A finales de agosto se cumplió un año desde que la amenaza de la construcción de un mega polígono eólico (proyectos Kresada y Aldane) acechase sobre nuestro territorio, iniciándose la maquinaria que logró visibilizar públicamente la oposición ciudadana contra esta burbuja especulativa. En septiembre celebraremos dos años de la creación de la plataforma Urbasa Andia Bizirik, cuyo principal objetivo es cuidar y proteger nuestros montes y valles de la especulación eólica o solar. Y aquí seguimos al pie del cañón porque a finales de este mes nos gustaría festejar que la presentación de alegaciones al proyecto Aldane logró su objetivo de paralizarlo, sin embargo, no podemos ni queremos realizar esta afirmación ya que no es cierta. Ambos polígonos continúan, pese a la información ofrecida en el pleno del Parlamento por la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, en febrero de 2022 de que la empresa ha retirado los avales y desiste de su construcción. La intención de estas declaraciones es, a nuestro entender, clarísima porque ha debilitado la confrontación social. La desmovilización de la ciudadanía frente a esta lucha ha s do inmediata y la creencia popular de que nuestros montes están a salvo ha calado en las personas. Lamentablemente, Kresada y Aldane no han desaparecido, no están paralizados y ninguna administración ha comunicado oficialmente que el procedimiento administrativo iniciado por Green Capital Power, ha finalizado. La tramitación sigue su curso legal y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, órgano sustantivo responsable de la misma, así lo publica en su base dedatos de evaluaciones ambientales (consulta realizada el 12 de septiembre de 2022). Ya lo dijimos entonces (No es momento de celebrar, es momento de seguir peleando) y lo seguimos manteniendo, debemos ser prudentes y estar siempre en alerta, porque estas u otras empresas siguen interesadas en colonizarlos con otros pr yectos similares que afectan gravemente a nuestro entorno, por ejemplo, recientemente las mega instalaciones fotovoltaicas planteadas por iniciativas privadas en Valdega, concretamente en Oco (Fotovoltaica Zeta, con sede en Galicia) y nuevamente en Etxauri (Sarbil Eguzki, con sede en Orkoien). Seguimos reivindicando a las administraciones públicas el análisis de las necesidades energéticas reales de la Comunidad Foral, que el Gobierno de Navarra planifique y regularice con instrumentos legales adecuados y actualizados, sin vacíos legales, donde se indiquen los lugares más adecuados e idóneos para este tipo de instalaciones (por ejemplo tejados y c biertas colectivas y comunitarias, tejados de uralita cuya retirada es obligatoria), en el caso de que sean absolutamente necesarias y siempre bajo gestión pública. Seguimos exigiendo una transición energética urgente, transición que ponga en el centro a las personas, en un ejercicio real de soberanía ciudadana donde no prev lezcan los intereses especulativos de las empresas privadas; transición que tenga en cuenta al territorio, nuestros montes, nuestro hábitat, nuestra fauna y flora… una tra sición en la que las personas podamos decidir sobre la utilización de los recursos naturales que nos ofrece el planeta: el viento, el sol, el agua, la tierra, la biodiversidad… y con un uso razonable de la energía. Otro modelo es posible: debemos empoderarnos para generar y consumir nuestras propias fuentes energéticas, decidiendo de forma democrática cómo consumir menos, debemos garantizar el acceso universal a la energía para que nadie se quede sin alcanzar los mínimos vitales neces rios para vivir. En definitiva, abogamos por una transición energética ordenada, planificada, justa y democrática. RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ

No es momento de celebrar, es momento de seguir peleando
La promotora de los proyectos Kresada y Aldane que amenazan nuestros pueblos, Green Capital Power, ha anunciado que retira los avales que había presentado por lo que, en principio, quedan paralizados y según afirman, renuncian a la realización de estos. Así lo ha anunciado en el pleno del Parlamento la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, quien ha defendido que es «imprescindible conseguir una transición energética a las energías renovables preservando el bien común que representa la biodiversidad y el paisaje». No podemos echar las campanas al vuelo, ya sabemos cómo se las gastan estas grandes empresas y, como ha ocurrido en otros lugares, pueden volver a reactivar los proyectos. Es momento de seguir luchando para trasladar a vecinas y vecinos nuestra posición, dar a conocer las amenazas que se ciernen sobre nuestros montes y conseguir que nunca más vuelvan a plantear polígonos eólicos que pongan en jaque el futuro de un territorio como el nuestro, lleno de historia y riqueza natural. Además, existen otro montón de proyectos que afectan a diferentes zonas de nuestro entorno que continúan hacia adelante sin que, como hemos reivindicado en otras ocasiones, las administraciones se detengan a estudiar las necesidades energéticas reales de nuestra sociedad y actuar en consecuencia. Los pueblos afectados y las compañeras y compañeros que siguen peleando necesitan también nuestro apoyo. Apostamos por otro modelo energético sin un coste medioambiental como el que se plantea, por un uso razonable de la energía y un redimensionamiento de la demanda, defendiendo una modelo de producción diferente. RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ URBASA ANDIA BIZIRIK!