La plataforma del Valle de Egüés «Salvemos Eguesibar Zain Dezagun» llama a una concentración el la calle González Tablas 9 este próximo 6 de agosto, a las 10.30 horas, para dejar constancia de la posición de vecinas y vecinos del Valle en relación a la implantación de parques eólicos en nuestros montes:

Posición de la Plataforma:

La empresa multinacional SACYR ha solicitado la implantación de 12 aerogeneradores en la cumbre norte del valle, rodeando los Paisajes protegidos de Elía y Egulbati. Del mismo modo que ha propuesto más parques eólicos en los valles de Esteribar, Ezcabarte y Olaibar entre otros Se trata de aerogeneradores de 4MW o incluso más en algunos casos, con una altura de 200 metros teniendo en cuenta las palas. Su implantación en el valle supone la creación de kilómetros de caminos desde 6 hasta 8 metros de anchura en las cumbres, ejecutándose desmontes y talas asociadas, sobre todo a la hora de la instalación donde necesitan una gran cantidad de espacio para maniobrar con grúas y otras maquinarias. Esto supone un impacto en el medio natural y en el paisaje que cambiará toda la idiosincrasia de esta zona del valle. Allá donde existe un uso recreativo de estos espacios naturales, paseos, rutas en bici o montañismo (en el caso de Lakarri) se va a transformar en un uso industrializado del sector eólico con la implantación de tráfico en unos espacios donde hace tiempo se prohibió. Disfrutar de espacios bien conservados es un derecho del que debemos disfrutar toda la ciudadanía del valle y todas y todos aquellos que nos quieran visitar. En estos momentos la empresa ha presentado un pequeño anteproyecto de intenciones para que el Departamento de Medio ambiente les oriente hacia dónde dirigir el estudio de impacto ambiental que deben realizar antes de presentar el proyecto para su ejecución. Entidades locales y asociaciones hemos tenido tiempo hasta el 6 de agosto para hacer recomendaciones en el Departamento de Medio ambiente a la hora de orientar ese estudio. Desde la Plataforma Salvemos Eguesibar Zain dezagun nuestra orientación al Departamento el día 6 de agosto va a ser clara, que abandonen el proyecto de industrializar nuestro medio natural protegido. Para ello hemos convocado una concentración ese mismo día a las 10:30 en el que, el Concejo de Elía, como representante de la plataforma presentará las recomendaciones preparadas en ese sentido. La plataforma Salvemos Eguesibar Zain dezagun está formada actualmente por Concejos, asociaciones, partidos políticos y personas a nivel particular que se oponen a este proyecto y está abierta a todas aquellas personas y asociaciones que quieran participar. A nivel general, el plan energético de Navarra Horizonte 2030, señaló en 2018 (año de su aprobación) los lugares y la potencia eólica que necesitaba Navarra para que los días que haya viento favorable el 100% de la electricidad sea generada por energía renovable (principalmente eólica). Suponía la zona centro-sur de Navarra. Es algo que ya sucede desde hace años, al menos en 100 días al año se produce la energía eléctrica suficiente a través de fuentes renovables, con la eólica a la cabeza, suficiente para generar la electricidad que consume Navarra esos días (aproximadamente el 20% de la energía que consume Navarra es electricidad). Pero la energía eólica es estacional, depende de que haya viento, con lo que esa cifra aunque se hayan instalado más parques eólicos no ha aumentado. Lo que sí ha aumentado son los megawatios producidos, cuyo excedente es exportado a otros lugares fuera de Navarra. La regulación del mercado hace que sea obligatorio que la primera energía que entre en distribución sea la nuclear y la renovable. Es por eso que las multinacionales se han lanzado en una carrera de implantación de parques eólicos por todo el estado y Navarra no es una excepción. Aunque el plan energético de Navarra Horizonte 2030 (realizado en 2018) señalaba como zonas de aprovechamiento eólico la zona centro donde ya estaba implantada y el sur de Navarra, las empresas multinacionales coparon en un año las zonas aptas, presentando y empezando a ejecutar dichos proyectos. En 2020, Navarra ha flexibilizado lo señalado en su plan energético y las multinacionales se han lanzado a promover parques eólicos en la zona norte de Navarra, zonas que tenía vetadas. La cuenca de pamplona hasta Erro, la cuenca de pamplona hasta Goñi, la zona norte de Estella hasta Urbasa, Lesaka… son muchos los valles que hemos despertado 2020 con proyectos eólicos en nuestros montes, en muchos casos de alto valor natural y paisajístico. La energía renovable se ha convertido, gracias a la regulación eléctrica, en un mercado atractivo. Mercado que nada tiene que ver ni con la soberanía energética sino con el negocio mercantil. Ya existe energía eólica suficiente en Navarra, con la existente y la proyectada en el plan energético de Navarra, para abastecernos hasta 2030. Navarra necesita diversificar sus fuentes de energía renovables para intentar conseguir abastecerse por ese tipo de energía los 365 días del año. Necesita que sea de cercanía, para evitar pérdidas en su transporte y si puede ser de iniciativa y financiación pública. ¿Por qué? Porque el día que vuelvan a cambiar las condiciones de mercado y la energía eólica no sea rentable para las multinacionales sino otro tipo de energía, se abandonarán éstas por otras. Poner en manos de las multinacionales nuestro medio natural y nuestros recursos para que puedan utilizarlos para exportarlos a otros lugares del Estado es un precio muy alto que nuestros pueblos no deben de pagar. Es necesario defender nuestro entorno y trabajar en la diversificación energética para que un día Navarra y el Valle de Egüés pueda abastecerse el 100% de energía renovable. Pero las multinacionales y sus industrias eólicas no caminan en ese sentido….