The latest Posts
You can define number of visible items, number of items in one row, portfolio layout and many others. Website elements are designed to make your work as simple and fast as possible. You can pre-define settings in Default layout section and use them anywhere. Information you set in Custom Types can be easily re-used on any page, no need to type it again and again.

Nos seguirán teniendo enfrente
A finales de agosto se cumplió un año desde que la amenaza de la construcción de un mega polígono eólico (proyectos Kresada y Aldane) acechase sobre nuestro territorio, iniciándose la maquinaria que logró visibilizar públicamente la oposición ciudadana contra esta burbuja especulativa. En septiembre celebraremos dos años de la creación de la plataforma Urbasa Andia Bizirik, cuyo principal objetivo es cuidar y proteger nuestros montes y valles de la especulación eólica o solar. Y aquí seguimos al pie del cañón porque a finales de este mes nos gustaría festejar que la presentación de alegaciones al proyecto Aldane logró su objetivo de paralizarlo, sin embargo, no podemos ni queremos realizar esta afirmación ya que no es cierta. Ambos polígonos continúan, pese a la información ofrecida en el pleno del Parlamento por la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, en febrero de 2022 de que la empresa ha retirado los avales y desiste de su construcción. La intención de estas declaraciones es, a nuestro entender, clarísima porque ha debilitado la confrontación social. La desmovilización de la ciudadanía frente a esta lucha ha s do inmediata y la creencia popular de que nuestros montes están a salvo ha calado en las personas. Lamentablemente, Kresada y Aldane no han desaparecido, no están paralizados y ninguna administración ha comunicado oficialmente que el procedimiento administrativo iniciado por Green Capital Power, ha finalizado. La tramitación sigue su curso legal y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, órgano sustantivo responsable de la misma, así lo publica en su base dedatos de evaluaciones ambientales (consulta realizada el 12 de septiembre de 2022). Ya lo dijimos entonces (No es momento de celebrar, es momento de seguir peleando) y lo seguimos manteniendo, debemos ser prudentes y estar siempre en alerta, porque estas u otras empresas siguen interesadas en colonizarlos con otros pr yectos similares que afectan gravemente a nuestro entorno, por ejemplo, recientemente las mega instalaciones fotovoltaicas planteadas por iniciativas privadas en Valdega, concretamente en Oco (Fotovoltaica Zeta, con sede en Galicia) y nuevamente en Etxauri (Sarbil Eguzki, con sede en Orkoien). Seguimos reivindicando a las administraciones públicas el análisis de las necesidades energéticas reales de la Comunidad Foral, que el Gobierno de Navarra planifique y regularice con instrumentos legales adecuados y actualizados, sin vacíos legales, donde se indiquen los lugares más adecuados e idóneos para este tipo de instalaciones (por ejemplo tejados y c biertas colectivas y comunitarias, tejados de uralita cuya retirada es obligatoria), en el caso de que sean absolutamente necesarias y siempre bajo gestión pública. Seguimos exigiendo una transición energética urgente, transición que ponga en el centro a las personas, en un ejercicio real de soberanía ciudadana donde no prev lezcan los intereses especulativos de las empresas privadas; transición que tenga en cuenta al territorio, nuestros montes, nuestro hábitat, nuestra fauna y flora… una tra sición en la que las personas podamos decidir sobre la utilización de los recursos naturales que nos ofrece el planeta: el viento, el sol, el agua, la tierra, la biodiversidad… y con un uso razonable de la energía. Otro modelo es posible: debemos empoderarnos para generar y consumir nuestras propias fuentes energéticas, decidiendo de forma democrática cómo consumir menos, debemos garantizar el acceso universal a la energía para que nadie se quede sin alcanzar los mínimos vitales neces rios para vivir. En definitiva, abogamos por una transición energética ordenada, planificada, justa y democrática. RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ

No es momento de celebrar, es momento de seguir peleando
La promotora de los proyectos Kresada y Aldane que amenazan nuestros pueblos, Green Capital Power, ha anunciado que retira los avales que había presentado por lo que, en principio, quedan paralizados y según afirman, renuncian a la realización de estos. Así lo ha anunciado en el pleno del Parlamento la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, quien ha defendido que es «imprescindible conseguir una transición energética a las energías renovables preservando el bien común que representa la biodiversidad y el paisaje». No podemos echar las campanas al vuelo, ya sabemos cómo se las gastan estas grandes empresas y, como ha ocurrido en otros lugares, pueden volver a reactivar los proyectos. Es momento de seguir luchando para trasladar a vecinas y vecinos nuestra posición, dar a conocer las amenazas que se ciernen sobre nuestros montes y conseguir que nunca más vuelvan a plantear polígonos eólicos que pongan en jaque el futuro de un territorio como el nuestro, lleno de historia y riqueza natural. Además, existen otro montón de proyectos que afectan a diferentes zonas de nuestro entorno que continúan hacia adelante sin que, como hemos reivindicado en otras ocasiones, las administraciones se detengan a estudiar las necesidades energéticas reales de nuestra sociedad y actuar en consecuencia. Los pueblos afectados y las compañeras y compañeros que siguen peleando necesitan también nuestro apoyo. Apostamos por otro modelo energético sin un coste medioambiental como el que se plantea, por un uso razonable de la energía y un redimensionamiento de la demanda, defendiendo una modelo de producción diferente. RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ URBASA ANDIA BIZIRIK!

Las plataformas navarras, presentes en la manifestación de Madrid
Las calles de Madrid han sido testigo del clamor por una «transición energética que beneficie a las personas» de la mano de las diferentes plataformas del Estado que se han desplazado hasta la capital en respuesta al llamamiento realizado por ALIENTE bajo el lema de RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ. La manifestación ha discurrido desde Atocha hasta la Puerta del Sol y en ella han participado también miembros de URBASA-ANDIA BIZIRIK. La marcha había sido convocada pos las más de 160 asociaciones y plataformas ciudadanas, reunidas en ALIENTE, la Alianza Energía y Territorio, para hacer oír su propuesta de un modelo de transición distribuido y justo, que no se limite a reemplazar los combustibles fósiles por fuentes de generación renovable a gran escala, sino que aproveche esta oportunidad histórica para democratizar el acceso a la energía, reducir su impacto en el medio ambiente y evitar que los beneficios de estas nuevas tecnologías, impulsadas por los fondos europeos con miles de millones de euros, se queden en manos de las grandes empresas del sector que controlan los precios del mercado, con el dramático resultado que estamos viviendo este verano. Un paso más en esta lucha hasta conseguir que la energía no sea un negocio y esté al servicio de la ciudadanía, respetando el medio ambiente y garantizando un futuro para las proximas generaciones y los territorios en los que vivimos. ¡RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ!
Countdown To Project Launch
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae. At vero eos et accusamus et iusto odio dignissimos ducimus qui blanditiis praesentium voluptatum deleniti atque corrupti quos dolores et quas molestias excepturi sint occaecati cupiditate non.
0
DÍAS
0
HRS
0
MINS
0
SEGS
-
Easy Slider Presentation
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore velit esse cillum dolore excepteur.
-
SOLITUDO
Etiam porta sem malesuada magna mollis euismod.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
MORE INFORMATION -
AIT-THEMES.COM
Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore excepteur.
Aenean eu leo quam. Pellentesque ornare sem lacinia quam venenatis vestibulum.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Curabitur venenatis lacus magna, eu ultrices dui porta ut. Duis placerat eu velit eu egestas. Nullam pharetra nibh non magna porttitor faucibus. Vivamus placerat, nulla ut dignissim mattis, nulla nisl

Nos seguirán teniendo enfrente
A finales de agosto se cumplió un año desde que la amenaza de la construcción de un mega polígono eólico (proyectos Kresada y Aldane) acechase sobre nuestro territorio, iniciándose la maquinaria que logró visibilizar públicamente la oposición ciudadana contra esta burbuja especulativa. En septiembre celebraremos dos años de la creación de la plataforma Urbasa Andia Bizirik, cuyo principal objetivo es cuidar y proteger nuestros montes y valles de la especulación eólica o solar. Y aquí seguimos al pie del cañón porque a finales de este mes nos gustaría festejar que la presentación de alegaciones al proyecto Aldane logró su objetivo de paralizarlo, sin embargo, no podemos ni queremos realizar esta afirmación ya que no es cierta. Ambos polígonos continúan, pese a la información ofrecida en el pleno del Parlamento por la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, en febrero de 2022 de que la empresa ha retirado los avales y desiste de su construcción. La intención de estas declaraciones es, a nuestro entender, clarísima porque ha debilitado la confrontación social. La desmovilización de la ciudadanía frente a esta lucha ha s do inmediata y la creencia popular de que nuestros montes están a salvo ha calado en las personas. Lamentablemente, Kresada y Aldane no han desaparecido, no están paralizados y ninguna administración ha comunicado oficialmente que el procedimiento administrativo iniciado por Green Capital Power, ha finalizado. La tramitación sigue su curso legal y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, órgano sustantivo responsable de la misma, así lo publica en su base dedatos de evaluaciones ambientales (consulta realizada el 12 de septiembre de 2022). Ya lo dijimos entonces (No es momento de celebrar, es momento de seguir peleando) y lo seguimos manteniendo, debemos ser prudentes y estar siempre en alerta, porque estas u otras empresas siguen interesadas en colonizarlos con otros pr yectos similares que afectan gravemente a nuestro entorno, por ejemplo, recientemente las mega instalaciones fotovoltaicas planteadas por iniciativas privadas en Valdega, concretamente en Oco (Fotovoltaica Zeta, con sede en Galicia) y nuevamente en Etxauri (Sarbil Eguzki, con sede en Orkoien). Seguimos reivindicando a las administraciones públicas el análisis de las necesidades energéticas reales de la Comunidad Foral, que el Gobierno de Navarra planifique y regularice con instrumentos legales adecuados y actualizados, sin vacíos legales, donde se indiquen los lugares más adecuados e idóneos para este tipo de instalaciones (por ejemplo tejados y c biertas colectivas y comunitarias, tejados de uralita cuya retirada es obligatoria), en el caso de que sean absolutamente necesarias y siempre bajo gestión pública. Seguimos exigiendo una transición energética urgente, transición que ponga en el centro a las personas, en un ejercicio real de soberanía ciudadana donde no prev lezcan los intereses especulativos de las empresas privadas; transición que tenga en cuenta al territorio, nuestros montes, nuestro hábitat, nuestra fauna y flora… una tra sición en la que las personas podamos decidir sobre la utilización de los recursos naturales que nos ofrece el planeta: el viento, el sol, el agua, la tierra, la biodiversidad… y con un uso razonable de la energía. Otro modelo es posible: debemos empoderarnos para generar y consumir nuestras propias fuentes energéticas, decidiendo de forma democrática cómo consumir menos, debemos garantizar el acceso universal a la energía para que nadie se quede sin alcanzar los mínimos vitales neces rios para vivir. En definitiva, abogamos por una transición energética ordenada, planificada, justa y democrática. RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ

No es momento de celebrar, es momento de seguir peleando
La promotora de los proyectos Kresada y Aldane que amenazan nuestros pueblos, Green Capital Power, ha anunciado que retira los avales que había presentado por lo que, en principio, quedan paralizados y según afirman, renuncian a la realización de estos. Así lo ha anunciado en el pleno del Parlamento la consejera de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Itziar Gómez, quien ha defendido que es «imprescindible conseguir una transición energética a las energías renovables preservando el bien común que representa la biodiversidad y el paisaje». No podemos echar las campanas al vuelo, ya sabemos cómo se las gastan estas grandes empresas y, como ha ocurrido en otros lugares, pueden volver a reactivar los proyectos. Es momento de seguir luchando para trasladar a vecinas y vecinos nuestra posición, dar a conocer las amenazas que se ciernen sobre nuestros montes y conseguir que nunca más vuelvan a plantear polígonos eólicos que pongan en jaque el futuro de un territorio como el nuestro, lleno de historia y riqueza natural. Además, existen otro montón de proyectos que afectan a diferentes zonas de nuestro entorno que continúan hacia adelante sin que, como hemos reivindicado en otras ocasiones, las administraciones se detengan a estudiar las necesidades energéticas reales de nuestra sociedad y actuar en consecuencia. Los pueblos afectados y las compañeras y compañeros que siguen peleando necesitan también nuestro apoyo. Apostamos por otro modelo energético sin un coste medioambiental como el que se plantea, por un uso razonable de la energía y un redimensionamiento de la demanda, defendiendo una modelo de producción diferente. RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ URBASA ANDIA BIZIRIK!

Las plataformas navarras, presentes en la manifestación de Madrid
Las calles de Madrid han sido testigo del clamor por una «transición energética que beneficie a las personas» de la mano de las diferentes plataformas del Estado que se han desplazado hasta la capital en respuesta al llamamiento realizado por ALIENTE bajo el lema de RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ. La manifestación ha discurrido desde Atocha hasta la Puerta del Sol y en ella han participado también miembros de URBASA-ANDIA BIZIRIK. La marcha había sido convocada pos las más de 160 asociaciones y plataformas ciudadanas, reunidas en ALIENTE, la Alianza Energía y Territorio, para hacer oír su propuesta de un modelo de transición distribuido y justo, que no se limite a reemplazar los combustibles fósiles por fuentes de generación renovable a gran escala, sino que aproveche esta oportunidad histórica para democratizar el acceso a la energía, reducir su impacto en el medio ambiente y evitar que los beneficios de estas nuevas tecnologías, impulsadas por los fondos europeos con miles de millones de euros, se queden en manos de las grandes empresas del sector que controlan los precios del mercado, con el dramático resultado que estamos viviendo este verano. Un paso más en esta lucha hasta conseguir que la energía no sea un negocio y esté al servicio de la ciudadanía, respetando el medio ambiente y garantizando un futuro para las proximas generaciones y los territorios en los que vivimos. ¡RENOVABLES SÍ, PERO NO ASÍ!

Concentración en Estella
Hace poco más de un año surgió la Plataforma Urbasa Andía Bizirik, cuando conocimos que la empresa Green Capital (la misma que había pedido tramitar el parque eólico Kresada en la zona de Etxauri) vino a nuestros ayuntamientos: Abárzuza, Allín, Améscoa, Guesálaz, Lezaun y Yerri, a decir (no a preguntar) que quería construir un mega parque eólico sobre toda esa franja del territorio (es decir, por toda la falda sur del Parque Natural de Urbasa-Andía, desde Lóquiz hasta Etxauri). Y ya no se supo más. Hasta que el pasado 20 de agosto se publicó en el Boletín Oficial de Navarra, el anuncio de la puesta a exposición pública del «Parque Eólico Aldane” en los términos de Lezaun e Iturgoyen y toda su infraestructura de evacuación desde Lezaun hasta Orkoien. Para nosotros, vecinos y vecinas de los pueblos afectados, la intención de la empresa es clara: dividir el parque, presentar poco a poco las distintas fases de construcción del mismo para intentar minimizar los impactos medioambientales reales que conlleva el proyecto en su conjunto y, sobretodo, para minimizar la oposición pública que sabían que iba a surgir contra este proyecto. Pues está claro: no lo han conseguido. No han conseguido que nos dividamos sino todo lo contrario; nos han hecho más fuertes y hoy estamos aquí, unidos, para demostrarlo. Tierra Estella ha hablado alto y claro. Las más de 5000 alegaciones presentadas al proyecto por parte de ayuntamientos, concejos, asociaciones, vecinas y vecinos lo demuestran. Y lo que exigimos ahora es que Madrid, el Ministerio, escuche este clamor y rechace de manera definitiva la propuesta de esta empresa y que el Gobierno de Navarra ponga de una vez freno a la burbuja especulativa que estamos viviendo. Nos estamos jugando mucho. Nos jugamos no solo el presente y el futuro de las personas que hemos apostado por vivir en el medio rural sino hasta la propia sostenibilidad de la vida en este planeta. Por eso estamos hoy aquí, para decir no a estos mega proyectos depredadores, no a la especulación energética, no a la privatización del terreno comunal de nuestros pueblos, no a la destrucción del patrimonio medioambiental de todas y todos. Y para exigir una transición energética urgente; una transición energética que ponga en el centro a las personas y no los intereses especulativos de estas empresas privadas, que tenga en cuenta el territorio y a quienes vivimos en él; una transición energética ordenada, planificada, justa y democrática. ¡Renovables sí, pero no así!

Más de 5.000 alegaciones en contra del parque eólico en Lezaun, Iturgoyen y Yerri
Ayuntamientos, concejos, asociaciones y particulares canalizan así el rechazo unánime de la zona al modelo especulativo planteado Reclaman a las fuerzas políticas que apuesten por una transición energética “justa y democrática, que ponga en el centro a las personas” La plataforma Urbasa Andia Bizirik ha presentado esta mañana en la sede de la Delegación del Gobierno en Navarra más de 5.000 alegaciones en contra del anteproyecto de parque eólico Aldane, planteado por la empresa Green Capital en los términos municipales de Lezaun, Iturgoyen y Yerri. Unas alegaciones firmadas tanto por personas a nivel particular como por los ayuntamientos del entorno, así como concejos y numerosas asociaciones, que son una muestra del rechazo mayoritario que este proyecto especulativo genera en la zona. En dichas alegaciones solicitan que “se paralicen todos los proyectos de este tipo en curso y se abra un proceso de reflexión y planificación adecuada del modelo energético que necesitamos en Navarra”. Como se recordará, el anteproyecto Aldane, contempla la instalación de 13 aerogeneradores de 4 MW y de 180 metros de altura, con una potencia total de 52 MW en los términos municipales de Lezaun (11 aerogeneradores) y de Guesalaz, Iturgoyen (2). La empresa Green Capital, además, ha previsto la construcción de viales de acceso de 6 metros de ancho (también afectan a Yerri) y una línea de alta tensión hasta Orcoyen. Una intervención prevista que desde la plataforma consideran “mal ubicada, sobredimensionada y antidemocrática” y que supone “un despropósito medioambientalmente hablando”. “Afecta al parque natural de Urbasa Andia, a especies protegidas, a los ecosistemas de la zona que son valiosísimos y todos sabemos que es un proyecto físicamente imposible de realizar a no ser que se arrase con todo”, apuntaron los portavoces de la plataforma, antes de exigir a las fuerzas políticas que “frenen estas burbujas especulativas” que “se llevarán por delante no solo los bosques” sino “el futuro de los núcleos rurales” y de aquellas personas que han apostado por vivir en ellos. En este sentido recordaron que existen alternativas a estos macro proyectos, como bien ha demostrado el propio Ejecutivo Foral esta semana con el planteamiento de cubrir el canal de Navarra con placas solares. “Necesitamos hacer posible una transición energética, pero una transición justa y democrática que ponga en el centro a las personas y no a los intereses especulativos de las empresas”, concluyeron. Decenas de personas arroparon a los representantes de la plataforma durante el acto de entrega de las alegaciones y tuvo lugar una performance en la que se visibilizó de manera plástica y simbólica “la necesidad de los pueblos para decidir de manera soberana sobre el futuro de los montes comunales y de la energía que se consume” y supuso “un canto a la conservación del medio natural”. Desde la plataforma quisieron finalmente agradecer el “trabajo y compromiso” de todas aquellas personas que desinteresadamente han colaborado para la elaboración de estas alegaciones (expertos en biología, geología, geografía, paleontología, energía), en la difusión de la problemática y en la recogida de firmas. Además de miles de personas particulares, también han mostrado su oposición a este proyecto: 14 Ayuntamientos: Lezaun, Yerri, Guesalaz, Abárzuza, Salinas de Oro, Améscoa Baja, Etxauri, Ollo, Allín, Ergoiena, Aranarache, Eulate, Larraona y Lakuntza. 19 Concejos: Iturgoyen, Muez, Arguiñano, Eraul, Eulz, Galdeano, Aramendía, Artabia, Zudaire, Larrion, Amillano, Ibiricu de Yerri, Baquedano, Arbeiza, Artaza, Arandigoyen, Guembe, Riezu y Lerate. 14 Asociaciones: Urbasa Andia Bizirik, Tierras de Iranzu, Fundación para la conservación del Quebrantahuesos, Ekologistak martxan, Fundación Sustrai Erakuntza, Sociedad de Cazadores Lezaun Riezu-Azcona, Asociación Valdeallinibar Elkartea, Birding Nafarroa, Asociación Sociocultural Betilore, Ubagua Berpiztu-Recuperando el Ubagua, Asociación de Jubilados de Lezaun, Urederra ebike, Asociación Lagunartean, Federación Navarra de Deportes de Montaña y Escalada.

Marcha montañera contra el proyecto ALDANE desde Iturgoien
Más de 200 personas han participado en la marcha montañera contra el polígono eólico proyectado en las inmediaciones del parque natural Urbasa-Andía, esta vez, desde el pueblo de Iturgoien. Se han visitado las zonas del monte donde se plantean parte de las instalaciones del parque eólico y se ha podido comprobar la gran belleza y valor medioambiental del territorio.. Esta ha sido la última mendi martxa antes de la presentación de las alegaciones al proyecto. La plataforma Urbasa-Andía Bizirik está muy satisfecha de que se haya logrado un posicionamiento muy claro contra este macro proyecto eólico en toda la zona (ayuntamientos, concejos, asociaciones, vecinos y vecinas …). Este martes a las 11 de la mañana se hará entrega de todas las alegaciones recogidas en la Delegación del Gobierno de España en Navarra (plaza Merindades). Os invitamos a acudir para que se oiga alto y claro que proyectos como este no son buenos ni para el medio ambiente, ni para la necesaria transición energética ni para las personas.

Jornadas alternativas
Jornadas alternativas al II Congreso Internacional para la Transición Energética que montan Gobierno Navarra y empresas del sector. En estas jornadas se hablará desde otro punto de vista, el de la ciudadanía y el territorio, que no se tratará en el Congreso. Y además Concentración en la apertura y clausura de Congreso para que vean que no nos engañan. ¡¡¡Animaos!!!

Menos oportunismo y propaganda, más planificación energética democrática
Funcación Sustrai Erakuntza. 13/09/2021 El Gobierno de Navarra ha anunciado la intención de cubrir con placas solares una parte importante de la primera fase del Canal de Navarra (57 kilómetros de los 98 construidos a cielo abierto y tres balsas de la 1ª fase, 183 hectáreas en total) con el fin de dar mayor uso a esta macro-infraestructura hidráulica que tanto dinero ha costado y cuesta a los bolsillos navarros. Un anuncio que viene aderezado y acompañado de conceptos y reivindicaciones de los movimientos sociales: establecer un precio público para la luz, economía circular, beneficiar a zonas despobladas, titularidad pública, soberanía energética,… Demasiados señuelos para despistar. Vaya por delante que creemos que la transición hacia las energías renovables se ha de realizar utilizando para ello todas aquellas zonas actualmente urbanizadas, de manera que se produzca el mínimo impacto ambiental posible. De este modo, utilizar la infraestructura del Canal podría ser un paso adecuado en esa dirección, aunque habría que analizar con mayor detalle los impactos que causaría cubrir con placas solares las balsas, donde quizás se puedan estar creando nuevos ecosistemas para aves acuáticas… Sin embargo, no vemos que este sea el motivo por el que el Gobierno de Navarra proponga este proyecto. De hecho, el momento elegido por el Gobierno para anunciar un proyecto que está en fase inicial y con muchos interrogantes sobre sus características y gestión, coincide con una avalancha de agresivos macroproyectos “renovables” en Navarra, y que han provocado un amplio rechazo social. Pareciera como si el Gobierno estuviera necesitado de limpiar su imagen por desentenderse y consentir un modelo de implantación de energías renovables caótico, desordenado y dirigido por las grandes empresas y el oligopolio energético. El esperpento es aún mayor cuando anuncia que la colocación de paneles solares duplicaría la capacidad fotovoltaica actual en Navarra. Si fuera así, ¿para qué necesitamos los gigantescos proyectos fotovoltaicos en ambas laderas de El Perdón (ahora mismo hay anunciados proyectos que ocuparían 847 hectáreas solamente en la ladera norte de El Perdón, a lo que habría que añadir los existentes en la ladera sur, y otros muchos por toda la geografía navarra…)? ¿Todo se reduce al hacer por hacer, sin importar para qué se hace? ¿En base a qué criterios se decide aumentar la capacidad energética? Toda una muestra de un Gobierno, que como hemos dicho en otro momento, no gobierna las renovables. Más allá del análisis y la viabilidad técnica de este proyecto, este anuncio nos muestra la manipulación y el lavado de cara que está suponiendo la transición energética en marcha. No se puede simplificar, desvirtuar y engañar a la población con anuncios propagandísticos, mientras las multinacionales eléctricas campan y destruyen a sus anchas. No se trata de proyectos sueltos, más o menos correctos. Se trata de encarar la crisis energética y de materiales desde la planificación democrática, en el marco de una nueva gestión de la energía. Por todo ello, si el Gobierno de Navarra quiere recorrer de forma razonable y justa la transición energética, está en sus manos la suspensión de la tramitación de los macroproyectos renovables. Ello nos debería permitir la aprobación de mecanismos sociales y legales, democráticamente gestionados, que nos permitan un futuro con producción de renovables, prioritariamente desconcentrada y descentralizada, con reducción masiva del consumo directo de energía fósil, y control colectivo bajo propiedad pública. Mapa de los proyectos de parques solares fotovoltaicos que actualmente están a exposición pública en las inmediaciones de la ladera norte de El Perdón. Los que se ven en el mapa ocuparían 764 hectáreas de tierras de labor de gran fertilidad. A ello hay que sumar otro proyecto que no aparece en ese mapa de 83 hectáreas.

Marcha montañera desde Iturgoien
El próximo domingo 26 de septiembre se va a realizar una marcha contra el polígono eólico que se quiere implantar en las sierras de Urbasa-Andia y que tendra como punto de partida Iturgoien. Salida a pie desde la plaza del Ayuntamiento Se visitarán los lugares por donde va la zanja para los cables camino de Lezaun y hasta los 2 aerogeneradores proyectados en el termino de Iturgoien. Se volvera a Iturgoien por la pista prevista para la subida de los aerogeneradores. A la vuelta y en la marcha habra pintxos de queso y chorizo a la sidra en el pueblo y así ayudaremos a sufragar los gastos de la causa. Entre todos podemos parar el proyecto. ¡DEFENDAMOS NUESTRA TIERRA!

Rueda de prensa de los ayuntamientos
Esta mañana se ha celebrado una rueda de prensa en el ayuntamiento de Arizala en la que los ayuntamientos de Lezaun, Valle de Yerri y Gesalaz han explicado que han aprobado la presentación de alegaciones al proyecto eólico Aldane y solicitando al Ministerio la denegación de la autorización administrativa. También han estado presentes distintos presidentes de los concejos afectados, la alcaldesa de Etxauri y miembros de la plataforma Urbasa Andia Bizirik. Estamos tod@s de enhorabuena!!! Se ha conseguido visibilizar que la zona en su conjunto está en contra del macro proyecto eólico y que se va a pelear por la defensa de nuestro patrimonio medioambiental y paisajístico. Y por otro modelo de desarrollo energético, económico y social. La plataforma ha estado presente para, en primer lugar, apoyar a los ayuntamientos afectados y valorar su posicionamiento unánime en contra del proyecto. También se ha explicado las razones que nos llevan a estar en contra de este proyecto y las acciones que se están haciendo para lograr, entre todos y todas, poner freno a la especulación eólica

«Haize errotak, Urbasa-Andia mehatxuka», Ahotsak egindako bideoa
Urbasa Andian Parke Naturalean Aldane eta Green Capital enpresek egin nahi duten parke eolikoa eta goi tentsioko azpiegituraren aurkako mugimendua indartzen ari da Lizarraldean. Lezaun, Gesalatz eta Iturgoien herrien inguruetan ia 200 metroko 13 errotak aurreikusten ditu enpresa horiek aurkeztutako proiektuan, eta honek eragin handiak izanen ditu ingurugiroan eta bertakoen bizimoduan. Nafarroako Gobernuari moratoria bat eskatu diote.

Nota de prensa de Sustrai Erakuntza
EL GOBIERNO DE NAVARRA NO GOBIERNA LAS RENOVABLES Funcación Sustrai Erakuntza. 13/09/2021 El Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra ha rechazado la solicitud que diversas entidades hemos realizado para ampliar el plazo de información pública de los proyectos eólicos promovidos por la multinacional de la construcción SACYR a través de varias empresas de su grupo. Estos proyectos se publicaron el 9 de agosto y afectan a Esteribar, Ezkarbarte, Orkoien, Berrioplano, Juslapeña, Olaibar, Olza y Erro. Las razones para la solicitud eran obvias: las dificultades para analizar debidamente 3 proyectos en pleno agosto, con más de 6.000 páginas. A pesar de que en otros momentos el Gobierno sí ha admitido la prórroga del período de información con otro tipo de proyectos, esta vez se ha mostrado inflexible. Y lo ha hecho apelando al perjuicio que pudiera provocar su decisión a las empresa madrileña SARESUN ROSALES SL promotora del polígono eólico Navarra 4, y SACYR CONCESIONES SLU promotora de los polígonos Navarra 1 y 2. El argumento que el Gobierno esgrime es que la prorroga del plazo les dificultaría supuestamente la obtención de permisos de acceso y conexión a la red. Toda una declaración de cómo entiende y facilita este Gobierno el diálogo, la participación y la implicación del tejido social y las comunidades locales en aspectos clave de la transición energética. Toda una muestra para conocer ante quien se inclina. El Gobierno navarro ha retrasado “sospechosamente” la tramitación de la Ley de Cambio Climático, y con ella, los posibles cambios que pudieran implicar en el futuro. Esta circunstancia ha sido “casualmente” aprovechada por las empresas para presentar una avalancha de proyectos, con unos instrumentos legales actuales más laxos y favorable a sus intereses. Desde el 1 de febrero de 2021, han presentado 65 proyectos: una media de 8 proyectos mensuales, 2 cada semana. Ha habido días en que el Boletin Oficial de Navarra ha anunciado 4, 5 y 6 proyectos a la vez. Proyectos que además se presentan de forma fragmentada de forma fraudulenta para burlar controles y tramitaciones más severas. A ello hay que añadir infraestructura complementaria: líneas de evacuación, subestaciones,… Y por si fuera poco, se nos anuncia la Línea de Alta Tensión a 400 kV entre Muruarte e Itxaso. Una barbaridad. El movimiento ecologista, la comunidad científica, las cooperativas energéticas llevan años anunciando la necesidad de una transición energética justa. En el caso de la Fundación Sustrai Erakuntza, presentamos en 2014 una propuesta de soberanía energética para Navarra con medidas concretas, y que fue presentada en el Parlamento navarro en 2015. Las instituciones miraron para otro lado. Han preferido seguir la senda que les marcaba el capitalismo fósil, el de la construcción y el de los automóviles. Ahora nos hablan de emergencia y necesidad de tomar medidas drásticas en poco tiempo y a cualquier precio, pero siempre de la mano de las grandes empresas eléctricas y sus planes: captura de fondos europeos, mantenimiento del control eléctrico,… ¡Bien pudieran aplicar este criterio de emergencia para paralizar proyectos altamente contaminantes y antisociales como el TAV, las térmicas de Castejón, la Mina Muga con sus 700 camiones diarios entre Zangotza y Pasajes/Bilbao, la macrogranja de Caparroso…! Multitud de entidades y desde la comunidad científica están solicitando la suspensión de la tramitación de los macoproyectos eólicos y solares. Recientemente el Gobierno catalán, con el apoyo de partidos políticos, han declarado una moratoria. Y en Navarra ésta resulta urgente. Resulta insostenible un despliegue de las renovables en base a la destrucción y privatización del territorio, de la desaparición de la biodiversidad y de suelos de alta calidad para la actividad agrícola y ganadera y el mantenimiento del oligopolio energético. Y en estos momentos ni la legislación (medioambiental, suelos,…) vigente ni la voluntad del Gobierno de Navarra lo va a detener. Renovables sí, pero no así. El objetivo es claro: hay que promover una revolución energética con visión estratégica, ordenada y planificada democráticamente; que tenga en cuenta la crisis energética y de materias primas; que garantice el acceso universal a la energía; con instrumentos legales adecuados y actualizados; que priorice el autoconsumo, descentralizado y desconcentrado, y acerque la producción a los puntos de consumo, a la vez que determine qué infraestructura global es necesaria siempre bajo gestión pública; y que organice socialmente la reducción de la demanda energética promoviendo nuevos modelos de agricultura y ganadería ecológica, movilidad, transporte y producción industrial. En Navarra, a 13 de septiembre de 2021. Fundación Sustrai Erakuntza Teléfono: 675 510 477 Páginas Web: www.fundacionsustrai.org y www.sustraierakuntza.org Correo electrónico: sustrai@sustraierakuntza.org

Marcha contra el proyecto Aldane en Lezaun
Urbasa-Andia Bizirik reclama al Gobierno Foral que proteja los espacios naturales frente a los intereses económicos y especulativos. Más de 300 personas han participado en la macha montañera contra el parque eólico proyectado en los montes de Lezaun. Desde la plataforma Urbasa-Andia Bizirik hemos vuelto a mostrar hoy nuestro rechazo al macroparque eólico proyectado en las inmediaciones de las sierras con el mismo nombre en una marcha que ha recorrido los montes de Lezaun y en la que se han visitado los lugares donde están proyectados los 13 aerogeneradores. Más de trescientas personas han participado en la iniciativa con el objetivo de conocer el valor medioambiental de la zona, así como de denunciar el proyecto que, de llevarse a cabo “supondrá el fin del pueblo como se ha conocido hasta ahora”. “El monte es lo más valioso que tenemos aquí y de llevarse a cabo este proyecto, acabarían con él, ya que, además de los molinos, los accesos y la línea de alta tensión supondrían un impacto brutal para el ecosistema y la desnaturalización de nuestra principal riqueza”, afimamos y además añadimos que “el monte es nuestro presente y queremos que sea nuestro futuro”. Por ello, reclamamos al Gobierno de Navarra que proteja los espacios naturales como la sierra de Urbasa y Andia frente a los intereses de grandes empresas que tratan de “hacer negocio con los montes” mediante proyectos en los que ”no existe participación alguna del territorio” y “acaban con el modelo de gestión de los comunales que ha logrado mantener vivos los pueblos”. “No estamos en contra de las energías renovables, al revés, pero defendemos que es posible otro modelo energético en el que la creación de energía verde no pase por llenar los bolsillos a grandes empresas capitalistas y por destrozar los recursos de lugares que ya se encuentran en una situación límite en cuanto a población. Necesitamos un empuje de otro tipo, por ello pedimos al Gobierno de Navarra que anteponga el medio ambiente y la vida en los núcleos rurales, el freno al despoblamiento, a los intereses de las empresas”. Descargar alegación El anteproyecto Aldane, contempla la instalación de 13 aerogeneradores de 4 MW y de 180 metros de altura, con una potencia total de 52 MW en los términos municipales de Lezaun (11 aerogeneradores) y de Guesalaz, Iturgoyen (2). La empresa Green Capital, además, ha previsto la construcción de viales de acceso de 6 metros de ancho y una línea de alta tensión hasta Orcoyen. Frente a él, los Ayuntamientos implicados, vecinos, asociaciones y la misma plataforma, hemos elaborado una serie de alegaciones que presentaremos contra el proyecto, en las que desgranamos todas las razones para su oposición. Quien desee unirse a esta causa puede apoyarla firmando un modelo de alegación particular.

Reunión en Lezaun
Hoy a las 11 de la mañana la empresa promotora de los polígonos eólicos que amenazan Urbasa y Andia, Green Capital, se ha reunido con el ayuntamiento de Lezaun. Mientras tanto, un grupo de unos 50 vecinos se han manifestado con pancartas en contra de la especulación eólica en la plaza del ayuntamiento. En la reunión han podido participar dos representantes de los vecinos del pueblo que han podido trasmitir de primera mano nuestra posición con respecto a este proyecto.

Proyecto Aldane
Por Gaizka Otxandorena, vecino de Lezaun Quería expresar mi sentir respecto al macroproyecto que pretende instalar un parque eólico en Lezaun y demás términos adyacentes. Desde muy pequeño he tenido una cosa clara, y es que Lezaun es el lugar donde quiero estar, particularmente por estar rodeado de monte y de naturaleza. Ahora, parece que alguna multinacional pretende hacer negocio en este entorno, el cual tiene la particularidad de tener un término municipal que linda con el parque natural Urbasa-Andia, al cual tiene poco que envidiar. Personalmente se me hace complicado imaginar que un entorno así, en el que desde los tiempos en los que nuestros abuelos traían la madera con los bueyes y pastaban su ganado manteniendo siempre un perfecto equilibrio con la naturaleza y su conservación, hoy nos encontremos en la tesitura de que una empresa, que no tiene constancia de nada de esto, quiera hacer marketing de que va a producir electricidad «verde» en esta zona. El proyecto implica instalar en nuestro paisaje molinos de cientos de metros de altura con todo lo que eso conlleva; explanadas inmensas para su manipulación, pistas de seis metros de anchura, una línea de alta tensión hasta Orcoyen… Todo esto llevándose por delante la flora (especies protegidas, árboles centenarios…) y fauna que pille por el camino y sabiendo que estos aerogeneradores son el mayor enemigo para todas las rapaces asentadas en nuestra zona. El principal argumento expuesto es que todo esto generará riqueza para el pueblo pero, modestamente, pienso que la riqueza de Lezaun y la de todos los municipios de la zona está muy por encima del dinero que puedan pagar. Es reciente la llegada de nuevos vecinos al pueblo y tengo el convencimiento de que estos no han dejado atrás sus antiguas residencias por el patrimonio económico que tiene este pueblo sino por tratarse de un entorno singular rodeado de naturaleza. Por eso mismo el que es de Lezaun dice orgulloso serlo y quiere quedarse aquí. Hago un llamamiento a que tanto ayuntamientos afectados, vecinos e incluso la administración competente, reflexionen de si esa riqueza que menciona el proyecto no puede de alguna manera convertirse en una ruina. El entorno tal y como lo conocemos ya tiene múltiples opciones para poder realizar otro tipo de actividades socioculturales ligadas a la naturaleza y por supuesto sin dejar de lado su preservación. Creo que la pérdida de identidad de un lugar puede ser peor que cualquier remuneración económica.

Martxa montañera 31 de julio
Más de un centenar de personas participaron el sábado 31 de julio en una marcha a Larraiza (Urbasa), convocados por URABASA-ANDIA BIZIRIK. Esta plataforma ha sido creada con objeto de proteger los montes citados frente a la intención de la empresa CAPITAL ENERGY de instalar en ellos un polígono eólico de 24 aerogeneradores. Dichos generadores tendrían una altura de casi 200 metros. Además, se instalaría una subestación transformadora en Lezáun y una línea de alta tensión hasta Orkoien. La plataforma URBASA-ANDIA BIZIRIK pretende con esta “mendi-martxa” y otras acciones, denunciar la agresión que este proyecto tendría sobre una zona rica en biodiversidad, con densos y bien conservados bosques de encina y haya. Los participantes superaron los más de 7 Km de subida hasta las peñas de Echávarri. Los amescoanos desde Artaza, los de Allín por Echávarri, y el resto desde las escuelas de Abárzuza, punto desde el que arrancaría la macro-pista de acceso al polígono eólico. Durante el recorrido se fueron detallando los puntos en los que la pista tendría mayor impacto sobre el medio, bien por su afección al terreno o a la vegetación. El convoy que trasladara las palas tendría una longitud de 80 metros, lo cual impediría el trazado de curvas cerradas. Estas afecciones serían más fuertes en la salida desde Abárzuza y en la zona de Peña Lisa. Ya arriba, en la Fuente de los Pastores, durante el almuerzo, Martín Zelaia, de la fundación Sustrai, habló de la necesidad de una moratoria ante la avalancha de proyectos eólicos y fotovoltaicos presentados en Navarra. Dicha moratoria permitiría el estudio sereno acerca de cuál debe ser el modelo energético a implantar, dónde y cómo hacerlo. “No pueden ser empresas totalmente ajenas a la comunidad, las que nos diseñen el mapa, sus paisajes y usos”. ¿Qué energía verde necesita destruir el bosque y los campos de cultivo, existiendo cantidad de terrenos yermos?, Las energías no son limpias porque las pinten de verde. Estas fueron algunas de las reflexiones compartidas entre los participantes ya que vivimos momentos críticos en los que se debe dar “una renovación” en cuestión de energías y su gestión. Durante el coloquio se puso de manifiesto también la falta de freno del Gobierno de Navarra ante proyectos presentados por empresas ávidas de negocio y sin ningún respeto por el medio, el paisaje y el paisanaje. El dinero que Europa PRESTA (Proyectos Next Generation) no puede tener como objetivo único, el enriquecimiento de empresas privadas. En este momento Navarra cubre sus necesidades de electricidad con energía renovable, exportando el excedente producido. Pero solo un 20% de la energía que se consume es eléctrica frente al 80% de origen fósil. El conseguir un contrato de obras, unos ICIOS y una renta de 5.000€ al año no parece motivo suficiente para autorizar la construcción de pol gonos eólicos, que en determinadas zonas puedan causar un perjuicio económico y medioambiental. Después del almuerzo-debate se recorrieron las cumbres de Larraiza recordando los usos que el monte había tenido durante siglos y conociendo la ubicación de varios crónlech así como la posible localización de las torres eólicas. Destacó la presencia alegre y entusiasta de los miembros de la plataforma SALVEMOS EL PERDÓN, con cuya lucha se identifica la plataforma UAB. Entre otras acciones, para este otoño esta prevista otra marcha montañera a los montes de Iturgoyen y Lezaun, zona en la que se pretende instalar el resto de aerogeneradores. Se espera volver a contar con los participantes en esta marcha y todos aquellos/as otros/as, que quieran conocer el alcance del proyecto eólico. Se anima especialmente a la gente joven. UAB apuesta por hacer de nuestra tierra una comunidad digna y ejemplar, propiciando una evolución responsable del uso del territorio y un modelo de autogestión energética, basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos de cada lugar y en la generación distribuida de las energías verdaderamente renovables.

Alega a polígonos eólicos y solares pidiendo su moratoria y una correcta planificación
FUNDACIÓN SUSTRAI ERAKUNTZA En las últimas semanas el Gobierno de Navarra está poniendo a exposición pública una avalancha de grandes polígonos para la captación de energías renovables producidas por el viento (energía eólica, en el enlace puedes ver la mayoría de ellos) o el sol (energía solar fotovoltaica). En estos momentos hay más de 20 proyectos de este tipo a los que se pueden presentar alegaciones, que hay que realizarlas en un plazo muy corto de tiempo. Con esta practica de sacar todos los proyectos a exposición pública a la vez, el Gobierno de Navarra pretende reducir las posibilidades de participación pública, dado que estudiar y analizar todos los proyectos presentados en este corto plazo de tiempo va a resultar prácticamente imposible. Para intentar ayudar a la sociedad y que cualquiera pueda presentar su queja ante este desaguisado, que carece completamente de una planificación democrática sobre el modelo energético de Navarra, la fundación Sustrai Erakuntza presenta una alegación tipo que se puede presentar tal cual está a todos los proyectos. La alegación se puede descargar en 2 formatos (pero su texto es el mismo). Pincha en los siguientes enlaces para descargarla: En formato de texto editable (formato RTF), donde los datos que se explican a continuación se pueden rellenar en el ordenador. De este modo, las alegaciones genéricas se pueden completar con textos propios. En formato de texto no editable (formato PDF), para rellenar los datos a mano (con bolígrafo). No permite añadir mas alegaciones. Como se puede ver la alegación pide al gobierno que paralice los proyectos en curso, y abra un proceso de reflexión y planificación adecuada del modelo energético que necesitamos en Navarra. El texto de la alegación hay que completarlo con los datos del proyecto al que se refiere, y de la persona o entidad que la presenta. A continuación explicamos los datos que se deben de rellenar. Los ponemos en el mismo orden que aparecen en el texto de la alegación, y los datos se han de colocar en las zonas que están marcadas con un fondo de color gris claro en la alegación: Primera página de la alegación propuesta. En el titulo del texto se debe de poner a que entidad o departamento del Gobierno va dirigido el texto, después de “A”. Se puede saber a que organismo va dirigido mirando quien firma el anuncio de puesta a exposición pública del proyecto en el Boletín Oficial. Se dirigirá al cargo de la persona que lo firma, o a la entidad a la que representa, es lo mismo. Después, en el primer párrafo del texto se deben de poner los datos personales de la persona que firma la alegación. Estos datos son, por orden de aparición, nombre completo, numero del Documento Nacional de Identidad o documento que lo sustituya, y domicilio completo a efecto de notificaciones (calle, número, piso, localidad y código postal). En el caso de que en lugar de una persona particular, la alegación la firme una entidad, habrá que poner el nombre, CIF y dirección postal de la entidad, y además habrá que editar un poco el texto de ese párrafo para añadir los datos personales de la persona que firma en nombre de la identidad: su nombre completo, su numero de DNI, y que cargo tiene en la entidad (presidente, alcalde…). En el 2º párrafo del texto aparecen los datos del proyecto tal y como se han indicado en el Boletín Oficial donde aparece la puesta en exposición pública. Los datos son, por este orden: la fecha completa del boletín, el tipo de boletín en el que ha aparecido (de Navarra o del Estado), el número del boletín, y el nombre del proyecto tal y como aparece en el titulo del anuncio del boletín. A continuación aparecen todas las alegaciones que se quieran presentar, numeradas. En el texto ya hemos puesto 4 alegaciones que son completamente genéricas, y sirven casi para cualquier proyecto sin necesidad de editar prácticamente nada el texto. Se recomienda que se repase el texto y se cambie lo que no sea de aplicación, y sobre todo que se añadan otros asuntos que sean particulares del proyecto en cuestión. Al final del texto hay que poner el lugar y la fecha en el que se firma el texto. Posteriormente se firmará, y se pondrá el nombre de la persona que lo firma, que tendrá que coincidir con el que se ha puesto al principio del texto. Si la alegación se va a presentar en una oficina de registro, se recomienda que la firma se realice en bolígrafo azul sobre el papel impreso, dado que en ocasiones la persona de la administración que registra el documento no suele aceptar los documentos en los que la firma iba escaneada y se ha imprimido junto con el documento. El documento de alegaciones habrá que presentarlo en una oficina de registro de la entidad que lo ha puesto a exposición pública. Está pensado para los parques eólicos y solares que está publicando el Gobierno de Navarra, pero también puede valer para los que publique el Gobierno del Estado. En el caso del Gobierno de Navarra, en esta web tenéis la información de que oficinas hay disponibles para ello y donde se ubican. Si se dispone de los medios adecuados para ello (certificado digital o los otros medios de identificación en internet que se indican en la web del registro), se puede poner también la alegación por internet, a través del registro general electrónico del Gobierno de Navarra. Y si el proceso participativo hubiera sido puesto por el Gobierno del Estado Español, se puede acudir a la oficina de registro que hay en el edificio de la Delegación del Gobierno (conocida coloquialmente como el Gobierno Civil) de Pamplona, en la calle Paulino Caballero, 19. Mas información en esta web (ver el apartado de “registro”).

Next Generation EU: el último plan para rescatar a las élites
FUNDACIÓN SUSTRAI ERAKUNTZA Manifiesto firmado por los grupos indicados al final y que Urbasa-Andia bizirik también suscribe La Unión Europea (UE) ha cambiado el discurso. Tras la crisis de 2008, los medios de comunicación repetían términos como ajuste, austeridad y de planes de estabilidad. Las instituciones de la UE se dirigían hacia la ciudadanía con la severidad necesaria para “disciplinarnos” y corregir nuestros supuestos excesos. Hoy, tras la brutal crisis de la COVID‐19, que se ha solapado con la anterior, la UE muestra un semblante mucho más amable, y se presenta como el sostén que nos va a permitir salir del pozo. En los planes de futuro resuenan vocablos como estímulo, resiliencia o transición ecológica y digital… Pero tras este nuevo rostro se ocultan las mismas intenciones: satisfacer la voracidad de las élites empresariales a costa de empobrecer aún más a las clases trabajadoras. Las dos principales medidas inmediatas fueron: Compra de deuda tanto pública como de grandes empresas por parte del Banco Central Europeo (BCE) y del Banco Europeo de Inversiones (BEI) Suspensión del Pacto de Estabilidad para 2020 y 2021, lo que permite a los estados endeudarse sin límite para hacer frente a los costes de la pandemia. La primera de estas medidas ha servido para aliviar las deudas de las grandes empresas y para continuar enriqueciendo a los bancos (pues continúan siendo los intermediarios de los fondos europeos). La segunda, para hacer frente a los costes salariales de las empresas (objetivo último de los ERTE) a costa de incrementar de forma descontrolada la deuda de los estados. Tras estas dos medidas, que en el medio y largo plazo cargarán sus costes sobre los hombros de la ciudadanía, hemos conocido la joya de la corona de la “cara humana” de la UE: el plan Next Generation EU, “el mayor paquete de estímulo jamás financiado”. Se trata de una ingente cantidad de fondos públicos que, según reza su igualmente desproporcionada publicidad, se pone a disposición de estados y comunidades para fomentar la investigación e innovación, la transición climática y digital y la recuperación de la crisis causada por la pandemia. Pero aquí va lo que no cuentan: 1. ¿Cómo se distribuyen? Por el momento, tanto el Gobierno del Estado como el de Navarra han sido poco claros en los criterios de elección de proyectos. Como siempre, si hay dinero de por medio, los voceros del sector privado (las patronales CEOE y CEN en Navarra) se han apresurado a dejar claro a las administraciones cómo, para qué y a quién se debe financiar. También han “sugerido” que sean las grandes consultoras (las Big Four) quienes se encarguen de la distribución, ante la presunta incapacidad de la gestión pública. Desde hace semanas la prensa publicita iniciativas de grandes depredadores medioambientales como Iberdrola o Repsol, se posicionan en cabeza para beneficiarse de esta financiación “ecológica”. También se oye hablar de la resurrección de macroproyectos inviables como los parques eólicos y solares o el Canal de Navarra, que destrozan el medio ambiente para derivar dinero público a empresas privadas. También de la extensión de la digitalización, que si no se acompaña de una gobernanza democrática se puede convertir en un mecanismo de control social y del monopolio de recursos públicos. En Navarra, la posibilidad de que sea SODENA (investigada por derivar dinero público a las élites empresariales navarras) quien se encargue de gestionar estos fondos europeos supone un punto extra de tensión. 2. La condicionalidad Porque ya ha salido a la luz que, una vez reimplantado el Plan de Estabilidad, los fondos estarán condicionados a la puesta en marcha de ajustes presupuestarios que ya tenemos experiencia de en qué consisten: recortes en servicios públicos como sanidad, educación y servicios sociales o nuevas reformas laborales y de las pensiones. Una clara y nociva intervención en las políticas públicas de las próximas décadas inadmisible, pues suponen una vuelta de tuerca más hacia esa senda de la que dicen, nos quieren apartar. Como vemos, los lobbies y élites económicas se organizan para que este “mayor paquete de estímulo jamás financiado” se quede en las mismas manos que nos han llevado a esta sucesión de crisis. Next Generation EU supone otro paso más de las políticas de una UE siempre al servicio de las grandes corporaciones. Además, se acompaña de una condicionalidad que asegura, en un futuro próximo, que las clases trabajadoras se precarizarán cargando sobre sus espaldas con los costes de este nuevo trasvase de dinero público a manos privadas. Mientras tanto, seguimos sin noticias de aquellos compromisos que en su día se consideraron prioritarios: cambio del modelo productivo, lucha contra la emergencia climática, contra los paraísos fiscales, contra la desigualdad y precariedad laboral, compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU o una solución permanente y duradera al cada día más paralizante problema de la deuda pública. Desde hace más de 60 años las evidencias científicas demuestran que nuestro modo de vida nos conduce al colapso, y ya estamos padeciendo algunas de estas consecuencias. El modelo capitalista es el que ha acelerado el ritmo de destrucción del planeta, pues necesita devorar cada vez más recursos para compensar su pérdida de productividad desde los años 60. El programa Next Generation EU no es sino un intento más de salvar este sistema a costa de transferir recursos públicos a un sistema gripado, para que el motor no se pare. Es por todo esto que no se entiende cómo muy diversas opciones políticas, desde las más neoliberales hasta algunas de marcado cariz social, se han sumado a estos planes sin apenas crítica, en vez de plantear una reflexión y un compromiso de un cada vez más urgente y valiente cambio de rumbo. Por todas estas razones, quienes firmamos este documento rechazamos por completo el plan Next Generation y condicionalidad a reformas contrarias a la clase trabajadora y que sean destinados a proyectos que nada tienen que ver con la necesidades de los sectores populares. Reclamamos una alternativa enfocada hacia una transformación real del modelo socioeconómico, donde las necesidades de las personas y de los pueblos sean la prioridad por encima del enriquecimiento privado. Además, reclamamos una financiación pública que provenga de una reforma fiscal justa y solidaria, para evitar que los costes de esta transformación recaigan sobre los mismos hombros de siempre. Nuestra apuesta de futuro pasa por los siguientes ejes: Dar solución a la enorme Deuda Pública, sin renunciar a aplicar soluciones definitivas como la condonación o la quita. Estamos hipotecando a las generaciones futuras por no hacer frente a este problema. Compensar y corregir los diferenciales de inversión y gasto en salud, ciencia, educación, protección social y equilibrio territorial hasta llegar, como mínimo, a niveles similares a la de países de nuestro entorno. Reforzar el carácter público de los servicios esenciales y recuperar la gestión pública de ámbitos estratégicos como la energía, la vivienda o la banca; que deben contar con planificación y recursos suficientes para enfrentar un horizonte convulso. Poner en marcha una nueva economía capaz de crear nuevos puestos de trabajo destinados a restaurar los ecosistemas y a llevar a cabo nuevas actividades económicas y de consumo compatibles con la salud y respetuosas con el medio ambiente. Invertir en nuevas formas de consumir y producir, que corrijan y eviten los futuros colapsos ambientales y sociales, con especial acento en la formación de la ciudadanía, el transporte de personas y mercancías, alimentación y fuentes de energía sostenibles, el cuidado y uso del agua, aire y suelo y eliminar el despilfarro en el consumo de alimentos y bienes. Actuar en consecuencia con la Declaración de Emergencia Climática, promovido en 2019 por el Parlamento de Navarra y apoyado por varios ayuntamientos navarros. Alcanzar el equilibrio territorial que evitando la concentración de población y actividad en grandes macrourbes, y corregir el abandono y desertificación de otros espacios con una Carta de Derechos Mínimos para todas las ciudadanas y ciudadanos. Alcanzar una deseable digitalización controlada de forma democrática para aprovechar sus ventajas y revertir sus consecuencias indeseables. Firman este manifiesto (hasta la fecha, abierto a mas adhesiones): Sindicatos de Trabajadores: CGT ELA LAB STEE EILAS Grupos Ecologistas: AHT Gelditu! Nafarroa Ekologistak Martxan Ecologistas en Acción de Tudela Lizarraldeko Ekologistak Martxan Lurra Plataforma Urbasa-Andia Bizirik XR – Iruñea Asociaciones: Asociación Lizarra Ciudad de Acogida Attac Navarra Nafarroa Fundación Sustrai Erakunde Iruña Gerora Martes al sol Plataforma Papeles Derechos Denontzat Urbizi Nueva Cultura del Agua Grupos Políticos: Ahora Navarra – Nafarroa Orain Antikapitalistak

Doble proyecto de parques eólicos en Eslava y su entorno
DIARIO DE NAVARRA – Aser Vidondo La empresa Capital Energy plantea habilitar 23 aerogeneradores con una potencia instalada global de 80 megavatios ‘Joluga’ y ‘Templarios’. Con estos nombres se ha bautizado a los dos proyectos de parques eólicos que se prevén instalar en Eslava y municipios de su entorno, en la comarca de Sangüesa. Ambas iniciativas, que ya están en marcha a nivel administrativo, las impulsa la empresa Capital Energy, radicada en Madrid. Suman en conjunto 23 aerogeneradores y una potencia instalada global de 80 megavatios. El parque ‘Joluga’, que salió a información pública en febrero, es el más avanzado administrativamente. Sus molinos se ubicarán entre Eslava y Ezprogui, y la red de evacuación eléctrica afectará a los municipios de Sada, Leache, Aibar y Lumbier. Tendrá una potencia instalada de 34,65 MW y sumará 10 aerogeneradores. Molinos con 114 metros de altura de buje (altura del centro del rotor de la turbina eólica con relación al suelo) y 132 m de rotor, con palas de 64,5 m. Este parque, según la documentación hecha pública, ocupará una superficie de 30,735 hectáreas, y conllevará crear una subestación eléctrica de 30/66 kV. Se prevé diseñar una red de viales de 9.550 m, 2.652 de ellos nuevos y el resto modificando caminos actuales. “Producirá energía limpia suficiente para atender las necesidades de 41.750 familias, y evitará la emisión anual de 101.140 toneladas de CO2 a la atmósfera”, indican fuentes de la empresa. ‘Joluga’ posee ya “el aval, el Informe de viabilidad de acceso y el Informe técnico de conexión a la red de distribución”. Además, se ha solicitado la Autorización administrativa previa y la Declaración de impacto ambiental. La empresa, que realizó una “evaluación multicriterio para localizar las zonas óptimas para el desarrollo de la energía eólica en Navarra”, recuerda que este parque “se enmarca en las zonas definidas por el Plan Energético de Navarra Horizonte 2030”. 180.000 EUROS AL AÑO Capital Energy prevé iniciar las obras del parque ‘Joluga’ “en el tercer trimestre de 2022” y su puesta en marcha llegaría “10 meses después”. A nivel local, destaca que “hay aceptación en los municipios que llevan el mayor peso de este proyecto, y se está trabajando en buscar el encaje en los municipios afectados por la evacuación”. Resalta que “se prevé que el proyecto tenga un impacto económico anual en las arcas locales (IAE y BICE), así como a través de los contratos de arrendamiento, de alrededor de 180.000 euros”. “A esta cuantía recurrente se sumará el pago puntual del ICIO, que asciende a 1,5 millones de euros, y que se hará efectivo cuando arranquen las obras”, agregan los promotores, que asimismo prevén hacer “propuestas adicionales que aporten valor añadido” en el marco de su “compromiso con el desarrollo económico y social” de las localidades donde promueve proyectos. Por su parte, el parque ‘Templarios’ se prevé que salga a exposición pública este mes. “Este parque eólico y su infraestructura de evacuación han solicitado la Autorización administrativa previa y la Declaración de impacto ambiental en enero, y han sido admitidas a trámite”, exponen. Sus 13 aerogeneradores se distribuirán entre Ujué, Lerga, Eslava y Gallipienzo. Tendrán una altura de buje de 105 m y 155 m de diámetro de rotor. La potencia total del parque alcanzará los 45,045 MW. Capital Energy presenta una trayectoria de “casi 20 años” y cuenta entre España y Portugal con “una cartera de proyectos eólicos y solares que ronda los 38 gigavatios de potencia, de los que 8,5 GW ya disponen de permisos de acceso a la red”. En 3 años ha pasado de 30 a 350 empleados. En caso de concretarse, estos parques eólicos se sumarán a otros existentes desde hace décadas en la comarca, como el de ‘Izco-Salajones’ (Rocaforte, Aibar, Lumbier, Izco…), el de ‘Guerinda’ (Lerga, Leoz, San Martín de Unx…) y el de ‘La Selva’, que incluye a Petilla de Aragón. En Eslava, asimismo, se instaló en 2018 una torre eólica de ensayo de 160 m de altura por la empresa navarra Nabrawind.

Criticamos la avalancha de polígonos eólicos y solares en el medio natural
FUNDACIÓN SUSTRAI ERAKUNTZA Las organizaciones sociales y ecologistas abajo firmantes criticamos la avalancha de proyectos de parques eólicos y solares en el medio natural que Gobierno de Navarra ha puesto en periodo de exposición pública. (También puedes alegar a todos ellos siguiendo estas instrucciones…). En estos momentos hay en periodo de exposición pública 22 proyectos relacionados con sendos proyectos de parques eólicos y solares en el medio natural para los que apenas queda un mes para poder presentar alegaciones. Las organizaciones firmantes consideran que el Gobierno de Navarra está reduciendo y eliminando la participación pública. Estudiar y analizar los múltiples proyectos presentados en el plazo legal va a resultar prácticamente imposible. Creemos imprescindible que el Gobierno de Navarra sea el principal impulsor y promotor de la necesaria participación y crítica social de proyectos como estos de elevado impacto ambiental y social La sociedad navarra está empezando a organizarse frente a los grandes proyectos de parques eólicos y solares en el medio rural. Nuestra sociedad comprende el delicado momento de crisis planetaria y medio ambiental que vivimos. Hay que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o acabar con nuestra dependencia de la energía nuclear. Para lograr estos objetivos es preciso reducir de manera importante nuestro consumo energético, mejorar nuestra eficiencia y producir de manera más responsable en primer lugar en sitios humanizados como polígonos industriales o en los tejados. La sociedad navarra desde hace 25 años ha aceptado el desarrollo de las renovables en el medio rural, pero se resiste a aceptar la actual avalancha de parques eólicos y solares por los siguientes motivos: PORQUE NAVARRA PRODUCE MÁS ELECTRICIDAD DE LA QUE CONSUME POR LAS GRAVES AFECCIONES AL PAISAJE POR LOS GRANDES DAÑOS A LA BIODIVERSIDAD POR LA PÉRDIDA DE TERRENO AGRÍCOLA POR LA PRIVATIZACIÓN DEL PATRIMONIO PÚBLICO PORQUE BENEFICIA A LAS GRANDES EMPRESAS Y NO BENEFICIA A QUIENES CONSUMEN LA ENERGÍA PORQUE NO PROMUEVEN UNA VIDA MEJOR PARA NAVARRA Y SUS HABITANTES Las organizaciones abajo firmantes seguiremos trabajando por defender nuestro territorio, el medio ambiente y los derechos de los consumidores. Plantamos cara a esta avalancha de proyectos y le decimos a Gobierno de Navarra que así no. Renovables sí, pero no así. Organizaciones firmantes: Asociación Lizarra Ciudad de Acogida, A Tomar Viento Esteribar, CGT, Ecologistas en Acción de Navarra, Ekologistak Martxan, ESK, Fundación Sustrai Erakuntza, Haize Berriak, LAB, Lurra, Mugarik Gabe, Salvemos el Perdón/Erreniaga Salba Dezagun, STEE-EILAS, Urbi Auzo elkartea.

Salvemos Eguesibar Zain Dezagun llama a concentrarse el 6 de agosto en Pamplona en contra de los parques eólicos en Egüés
La plataforma del Valle de Egüés «Salvemos Eguesibar Zain Dezagun» llama a una concentración el la calle González Tablas 9 este próximo 6 de agosto, a las 10.30 horas, para dejar constancia de la posición de vecinas y vecinos del Valle en relación a la implantación de parques eólicos en nuestros montes: Posición de la Plataforma: La empresa multinacional SACYR ha solicitado la implantación de 12 aerogeneradores en la cumbre norte del valle, rodeando los Paisajes protegidos de Elía y Egulbati. Del mismo modo que ha propuesto más parques eólicos en los valles de Esteribar, Ezcabarte y Olaibar entre otros Se trata de aerogeneradores de 4MW o incluso más en algunos casos, con una altura de 200 metros teniendo en cuenta las palas. Su implantación en el valle supone la creación de kilómetros de caminos desde 6 hasta 8 metros de anchura en las cumbres, ejecutándose desmontes y talas asociadas, sobre todo a la hora de la instalación donde necesitan una gran cantidad de espacio para maniobrar con grúas y otras maquinarias. Esto supone un impacto en el medio natural y en el paisaje que cambiará toda la idiosincrasia de esta zona del valle. Allá donde existe un uso recreativo de estos espacios naturales, paseos, rutas en bici o montañismo (en el caso de Lakarri) se va a transformar en un uso industrializado del sector eólico con la implantación de tráfico en unos espacios donde hace tiempo se prohibió. Disfrutar de espacios bien conservados es un derecho del que debemos disfrutar toda la ciudadanía del valle y todas y todos aquellos que nos quieran visitar. En estos momentos la empresa ha presentado un pequeño anteproyecto de intenciones para que el Departamento de Medio ambiente les oriente hacia dónde dirigir el estudio de impacto ambiental que deben realizar antes de presentar el proyecto para su ejecución. Entidades locales y asociaciones hemos tenido tiempo hasta el 6 de agosto para hacer recomendaciones en el Departamento de Medio ambiente a la hora de orientar ese estudio. Desde la Plataforma Salvemos Eguesibar Zain dezagun nuestra orientación al Departamento el día 6 de agosto va a ser clara, que abandonen el proyecto de industrializar nuestro medio natural protegido. Para ello hemos convocado una concentración ese mismo día a las 10:30 en el que, el Concejo de Elía, como representante de la plataforma presentará las recomendaciones preparadas en ese sentido. La plataforma Salvemos Eguesibar Zain dezagun está formada actualmente por Concejos, asociaciones, partidos políticos y personas a nivel particular que se oponen a este proyecto y está abierta a todas aquellas personas y asociaciones que quieran participar. A nivel general, el plan energético de Navarra Horizonte 2030, señaló en 2018 (año de su aprobación) los lugares y la potencia eólica que necesitaba Navarra para que los días que haya viento favorable el 100% de la electricidad sea generada por energía renovable (principalmente eólica). Suponía la zona centro-sur de Navarra. Es algo que ya sucede desde hace años, al menos en 100 días al año se produce la energía eléctrica suficiente a través de fuentes renovables, con la eólica a la cabeza, suficiente para generar la electricidad que consume Navarra esos días (aproximadamente el 20% de la energía que consume Navarra es electricidad). Pero la energía eólica es estacional, depende de que haya viento, con lo que esa cifra aunque se hayan instalado más parques eólicos no ha aumentado. Lo que sí ha aumentado son los megawatios producidos, cuyo excedente es exportado a otros lugares fuera de Navarra. La regulación del mercado hace que sea obligatorio que la primera energía que entre en distribución sea la nuclear y la renovable. Es por eso que las multinacionales se han lanzado en una carrera de implantación de parques eólicos por todo el estado y Navarra no es una excepción. Aunque el plan energético de Navarra Horizonte 2030 (realizado en 2018) señalaba como zonas de aprovechamiento eólico la zona centro donde ya estaba implantada y el sur de Navarra, las empresas multinacionales coparon en un año las zonas aptas, presentando y empezando a ejecutar dichos proyectos. En 2020, Navarra ha flexibilizado lo señalado en su plan energético y las multinacionales se han lanzado a promover parques eólicos en la zona norte de Navarra, zonas que tenía vetadas. La cuenca de pamplona hasta Erro, la cuenca de pamplona hasta Goñi, la zona norte de Estella hasta Urbasa, Lesaka… son muchos los valles que hemos despertado 2020 con proyectos eólicos en nuestros montes, en muchos casos de alto valor natural y paisajístico. La energía renovable se ha convertido, gracias a la regulación eléctrica, en un mercado atractivo. Mercado que nada tiene que ver ni con la soberanía energética sino con el negocio mercantil. Ya existe energía eólica suficiente en Navarra, con la existente y la proyectada en el plan energético de Navarra, para abastecernos hasta 2030. Navarra necesita diversificar sus fuentes de energía renovables para intentar conseguir abastecerse por ese tipo de energía los 365 días del año. Necesita que sea de cercanía, para evitar pérdidas en su transporte y si puede ser de iniciativa y financiación pública. ¿Por qué? Porque el día que vuelvan a cambiar las condiciones de mercado y la energía eólica no sea rentable para las multinacionales sino otro tipo de energía, se abandonarán éstas por otras. Poner en manos de las multinacionales nuestro medio natural y nuestros recursos para que puedan utilizarlos para exportarlos a otros lugares del Estado es un precio muy alto que nuestros pueblos no deben de pagar. Es necesario defender nuestro entorno y trabajar en la diversificación energética para que un día Navarra y el Valle de Egüés pueda abastecerse el 100% de energía renovable. Pero las multinacionales y sus industrias eólicas no caminan en ese sentido….
Calendario
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
« Sep | ||||||
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
this is a place for your advertisements
Etiam porta sem malesuada magna mollis euismod.Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore excepteur.
Who & where we are?
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit.Lorem ipsum dolor amet laboris consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod
Mrs. Maria Shephard

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptte velit. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit.Lorem ipsum dolor amet laboris consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod…
Company Team
8004 Kingsland Drive, New York City
Releigh, 27613 Main Street
Phone: (919) 426-3256, 66-99 11 00 222
Mobil: (919) 333-3333, 77 55 8965
Fax: (919) 999-9999, 00 123 456