
Aurrez aurre izango gaituzte
Abuztuaren amaieran, urtebete egin zen megaparke eoliko bat eraikitzeko mehatxua (Kresada eta Aldane proiektuak) gure lurraldera iritsi zenetik, eta espekulaziozko burbuila horren aurkako herritarren oposizioa publikoki agerian jartzea lortu zuen makineria martxan jarri zen. Irailean bi urte egingo ditugu Urbasa Andia Bizirik plataforma sortu zenetik. Horren helburu nagusia da gure mendiak eta haranak espekulazio eoliko eta fotovoltaikotik zaintzea eta babestea. Eta hemen lanean erne eta tinko jarraitzen dugu, hil honen amaieran Aldane proiektuari alegazioak aurkeztu izanak hura geldiaraztea lortu zuela ospatu nahiko genukeelako; hala ere, ezin dugu eta ez dugu ospakizunetan murgildu nahi, ez baita egia helburua lortu dugula. Bi parke-proiektuek aurrera jarraitzen dute, Itziar Gómez Landa Garapeneko eta Ingurumeneko sailburuak Legebiltzarraren osoko bilkuran, 2022ko otsailean, enpresak abalak kendu dituela eta parkeak eraikitzeari uko egin diola informatu arren. Adierazpen horien asmoa, gure ustez, oso argia da, oposizioa eta erantzun soziala ahuldu dituelako. Herritarrek borroka horretan izan duten desmobilizazioa berehalakoa izan da; izan ere, gure mendiak salbu daudela dioen herri-ustea pertsonen barru-barruraino sartu da. Zoritxarrez, ordea, Kresada eta Aldane ez dira desagertu, ez daude geldirik eta administrazio batek ere ez du ofizialki jakinarazi Green Capital Power enpresak hasitako prozedura administratiboa amaitu dela. Tramitazioak legezko bidea legezko bideari jarraitzen dio, eta Trantsizio Ekologikorako eta Erronka Demografikorako Ministerioak, afera horren ardura duen organo substantiboak, hala argitaratu du ingurumen-ebaluazioen datu-basean (kontsulta 2022ko irailaren 12an egin zen). Bere garaian esan genuen (Ez da ospatzeko unea, borrokatzen jarraitzeko unea da) eta esandakoa mantendu egiten dugu: zuhurrak izan behar dugu eta beti erne egon, enpresa horiek edo beste batzuek gure inguruneari kalte larria egiten dioten antzeko beste proiektu batzuekin kolonizatu nahi baigaituzte; horren adibide, duela gutxi, ekimen pribatuek planteatutako megainstalazio fotovoltaikoak Okon (Fotovoltaica Zeta, egoitza Galizian duena) eta berriro ere Etxaurin (SarbilEguzki, egoitza Orkoienen duena). Administrazio publikoei eskatzen diegu Foru Komunitatearen benetako energia-beharren azterketa egin dezatela, Nafarroako Gobernuak legezko tresna egoki eta eguneratuen bidez planifikatu eta arautu ditzala, legezko hutsunerik gabe, eta instalazio mota horietarako leku egokienak zein diren adieraz dezatela (adibidez, teilatuak eta estalki kolektiboak eta komunitarioak, nahitaez kendu beharreko uralitazko teilatuak), guztiz beharrezkoak badira eta beti kudeaketa publikokoak badira. Trantsizio energetiko urgentea eskatzen jarraitzen dugu, pertsonak erdigunean jarriko dituen trantsizioa, enpresa pribatuen interes espekulatiboak nagusituko ez diren herritarren benetako subiranotasun egoeran; lurraldea, gure mendiak, gure habitata, gure fauna eta flora kontuan hartuko dituen trantsizioa… Trantsizio horretan, pertsonok erabaki ahal izango dugu planetak eskaintzen dizkigun baliabide naturalak nola erabili: haizea, eguzkia, ura, lurra, biodibertsitatea eta abar… eta, jakina, energia zentzuz erabiliz. Beste eredu energetiko bat posible da: geure energia-iturriak sortu eta kontsumitzeko boterea hartu behar dugu, gutxiago nola kontsumitu demokratikoki erabakiz. Energiarako sarbide unibertsala bermatu behar dugu, inor ez dadin geratu bizitzeko beharrezkoak diren gutxieneko bizi-baldintzetara iritsi gabe. Azken batean, energia-trantsizio antolatu, planifikatu, bidezko eta demokratikoaren alde egiten dugu. BERRIZTAGARRIAK BAI, BAINA EZ HORRELA

Ez da ospatzeko unea, borrokatzeko unea baizik
Gure herriak mehatxatzen dituzten Kresada eta Aldane proiektuen sustatzaileak, Green Capital Power-ek, aurkeztutako bermeak kentzen ari direla jakinarazi du eta honen ondorioz, proiektuak geldirik daude, baieztatzen dutenaren arabera, eta gauzatzeari uko egiten omen diote. Hala jakinarazi zuen Legebiltzarreko osoko bilkuran Itziar Gómez Landa Garapeneko eta Ingurumeneko sailburuak, eta defendatu zuen “ezinbestekoa dela energia berriztagarrietarako trantsizio energetikoa lortzea, biodibertsitateak eta paisaiak irudikatzen duten interes orokorra errespetatuz eta gordez”. Ezin gara gehiegi alaitu behar, dagoeneko badakigu enpresa handi hauek nola egiten dituzten eta, beste leku batzuetan gertatu den bezala, proiektuak berriro aktibatu ditzakete. Borrokan jarraitzeko garaia da auzokideei gure jarrera helarazteko, gure mendien gainean dauden mehatxuak ezagutzera emateko eta historiaz eta aberastasun naturalaz betetako gurea bezalako lurralde baten etorkizuna arriskuan jartzen duten parke eolikoak berriro ez altxatzeko. Horrez gain, gure inguruneko eremu ezberdinei eragiten dieten beste hainbat proiektu ere badaude, beste batzuetan aldarrikatu dugun bezala, administrazioak gure gizartearen benetako energia beharrak aztertzeko eta horren arabera jokatzea aldarrikatzen baitugu. Jo puntuan dauden herriek eta borrokan jarraitzen duten lagunek ere gure laguntza behar dute. Bestelako eredu energetiko baten alde gaude, ingurumen-kosturik gabekoa, energia zentzuzko erabilera eta eskariaren tamaina egokituz, beste ekoizpen-eredu bat defendatuz. BERRIZTATZAILEA BAI, HORRELA EZ! URBASA ANDIA BIZIRIK!

Nafarroako plataformak ere, Madrilgo manifestaldian
Madrilgo kaleetan zehar “jendearen alde egiten duen trantsizio energetikoa” aldarrikatu da hiriburura bidaiatu duten Estatu plataformen eskutik, ALIENTEk BERRIZTAGARRIAK BAI, HONELA EZ lelopean egindako manifestazio deiari erantzunez. Manifestazioa Atocha-tik Puerta del Sol-era joan da eta URBASA-ANDIA BIZIRIK-eko kideek ere parte hartu dute bertan. Martxa ALIENTE, Energia eta Lurralde Aliantzan bildutako 160 herritar elkarte eta plataformak baino gehiagok deitu zuten, trantsizio eredu banatu eta bidezkoa lortzeko proposamena entzunarazteko, hau da, ez dela erregai fosilak iturriekin ordezkatzera mugatzen eskala handiko berriztagarrien negozioa sutatuz, baiziketa aprobetxatu aukera historiko hau energiarako sarbidea demokratizatzeko, ingurumenean duen eragina murrizteko eta teknologia berri horien onurak ekiditeko, Europako fondoek milaka milioi euroko diruarekin bultzatuta eta enpresa handien eskuetan gera ez daitezen, merkatuko prezioak kontrolatzen dituen sektorea, uda honetan ikusten ari garen emaitza izugarriekin. Borroka honetan urrats bat gehiago energia negozioa izan ez dadin eta herritarren zerbitzura egon dadin, ingurumena errespetatuz eta etorkizuneko belaunaldiei eta bizi garen lurraldeei etorkizuna bermatuz. BERRIZTAGARRIAK BAI, HONELA EZ!

Elkarretaratzea Lizarran
Duela urtebete pasatxo Urbasa Andia Bizirik Plataforma sortu zen, Green Capital enpresa (Etxauri inguruan Kresada parke eolikoa izapidetzea eskatu zuen enpresa bera) gure udaletxeetan izan zela jakin genuenean. Honako udal hauetan izan zen: Abarzuza, Allin, Ameskoa, Gesalaz, Lezaun eta Deierri. Enpresak mega parke eoliko bat eraiki nahi zuela adierazi zuen, (ez galdetu) aipatutako udalerrietako lurralde osoan zehar (hau da, Urbasa-Andia parke naturalaren hego magalean, Lokiz-tik Etxaurira. Eta ez zen gehiago jakin abuztuaren 20ra arte. Orduan, Nafarroako Aldizkari Ofizialean Lezaunen eta Iturgoyenen 52 MWko “Aldane parke eolikoa” eta Lezaundik Orkoienera ebakuatzeko azpiegitura jendaurrean jarri zen. Gure iritziz, kaltetutako herrietako bizilagunak garen aldetik, enpresaren asmoa argia da: parkea zatitzea, parkea eraikitzeko faseak apurka-apurka aurkeztea, proiektu osoak ingurumenean dituen benetako inpaktuak txikitzeko eta, batez ere, proiektuari aurka egiteko sortuko zen oposizio publikoa txikitzeko. Baina, argi dago. Ez dute lortu! Ez dute gu banantzea lortu; are indartsuagoak egin gara eta gaur hemen elkartu gara horixe bera ikustarazteko. Lizarrerriak argi eta garbi utzi du. Udalek, kontzejuek, elkarteek eta bizilagunek 5000 alegazio baino gehiago aurkeztu dituzte. Eta orain eskatzen duguna zera da: Madrilek, Ministeritzak, gure deiadarra entzun eta behin betiko errefusatu dezala enpresak egin duen proposamena. Eta Nafarroako Gobernuak, geldiarazi dezala behingoz egun bizi dugun espekulazio burbuila. Asko dugu jokoan. Landa eremuan bizitzearen alde egin dugunon oraina eta etorkizuna jokoan dago. Eta are gehiago, planeta honetako bizitzaren iraunkortasuna bera ere jokoan dago. Horrexegatik bildu gara gaur hemen, mega proiektu depredatzaile hauei “ez” esateko, EZ energia espekulazioari, EZ gure herrietako lur komunalaren pribatizazioari, EZ guztion ingurumen ondarearen suntsipenari. Eta ez hori bakarrik, premiazko trantsizio energetikoa eskatzeko; pertsonak erdigunean jarriko dituen trantsizio energetikoa, ez enpresa pribatu horien interes espekulatiboak, lurraldea eta bertan bizi garenak kontuan hartuko dituena; trantsizio energetiko antolatua, planifikatua, bidezkoa eta demokratikoa. Berriztagarriak bai, baina horrela ez!!

Más de 5.000 alegaciones en contra del parque eólico en Lezaun, Iturgoyen y Yerri
Ayuntamientos, concejos, asociaciones y particulares canalizan así el rechazo unánime de la zona al modelo especulativo planteado Reclaman a las fuerzas políticas que apuesten por una transición energética “justa y democrática, que ponga en el centro a las personas” La plataforma Urbasa Andia Bizirik ha presentado esta mañana en la sede de la Delegación del Gobierno en Navarra más de 5.000 alegaciones en contra del anteproyecto de parque eólico Aldane, planteado por la empresa Green Capital en los términos municipales de Lezaun, Iturgoyen y Yerri. Unas alegaciones firmadas tanto por personas a nivel particular como por los ayuntamientos del entorno, así como concejos y numerosas asociaciones, que son una muestra del rechazo mayoritario que este proyecto especulativo genera en la zona. En dichas alegaciones solicitan que “se paralicen todos los proyectos de este tipo en curso y se abra un proceso de reflexión y planificación adecuada del modelo energético que necesitamos en Navarra”. Como se recordará, el anteproyecto Aldane, contempla la instalación de 13 aerogeneradores de 4 MW y de 180 metros de altura, con una potencia total de 52 MW en los términos municipales de Lezaun (11 aerogeneradores) y de Guesalaz, Iturgoyen (2). La empresa Green Capital, además, ha previsto la construcción de viales de acceso de 6 metros de ancho (también afectan a Yerri) y una línea de alta tensión hasta Orcoyen. Una intervención prevista que desde la plataforma consideran “mal ubicada, sobredimensionada y antidemocrática” y que supone “un despropósito medioambientalmente hablando”. “Afecta al parque natural de Urbasa Andia, a especies protegidas, a los ecosistemas de la zona que son valiosísimos y todos sabemos que es un proyecto físicamente imposible de realizar a no ser que se arrase con todo”, apuntaron los portavoces de la plataforma, antes de exigir a las fuerzas políticas que “frenen estas burbujas especulativas” que “se llevarán por delante no solo los bosques” sino “el futuro de los núcleos rurales” y de aquellas personas que han apostado por vivir en ellos. En este sentido recordaron que existen alternativas a estos macro proyectos, como bien ha demostrado el propio Ejecutivo Foral esta semana con el planteamiento de cubrir el canal de Navarra con placas solares. “Necesitamos hacer posible una transición energética, pero una transición justa y democrática que ponga en el centro a las personas y no a los intereses especulativos de las empresas”, concluyeron. Decenas de personas arroparon a los representantes de la plataforma durante el acto de entrega de las alegaciones y tuvo lugar una performance en la que se visibilizó de manera plástica y simbólica “la necesidad de los pueblos para decidir de manera soberana sobre el futuro de los montes comunales y de la energía que se consume” y supuso “un canto a la conservación del medio natural”. Desde la plataforma quisieron finalmente agradecer el “trabajo y compromiso” de todas aquellas personas que desinteresadamente han colaborado para la elaboración de estas alegaciones (expertos en biología, geología, geografía, paleontología, energía), en la difusión de la problemática y en la recogida de firmas. Además de miles de personas particulares, también han mostrado su oposición a este proyecto: 14 Ayuntamientos: Lezaun, Yerri, Guesalaz, Abárzuza, Salinas de Oro, Améscoa Baja, Etxauri, Ollo, Allín, Ergoiena, Aranarache, Eulate, Larraona y Lakuntza. 19 Concejos: Iturgoyen, Muez, Arguiñano, Eraul, Eulz, Galdeano, Aramendía, Artabia, Zudaire, Larrion, Amillano, Ibiricu de Yerri, Baquedano, Arbeiza, Artaza, Arandigoyen, Guembe, Riezu y Lerate. 14 Asociaciones: Urbasa Andia Bizirik, Tierras de Iranzu, Fundación para la conservación del Quebrantahuesos, Ekologistak martxan, Fundación Sustrai Erakuntza, Sociedad de Cazadores Lezaun Riezu-Azcona, Asociación Valdeallinibar Elkartea, Birding Nafarroa, Asociación Sociocultural Betilore, Ubagua Berpiztu-Recuperando el Ubagua, Asociación de Jubilados de Lezaun, Urederra ebike, Asociación Lagunartean, Federación Navarra de Deportes de Montaña y Escalada.

ALDANE proiektuaren kontrako mendi martxa Iturgoienen
200 pertsona baino gehiagok parte hartu dute Iturgoyen herritik Urbasa-Andia parke naturalaren inguruan proiektatutako poligono eolikoaren aurkako mendi martxan. Poligono eolikoaren instalazioen zati bat dagoen mendiko eremuak bisitatu dira eta lurraldearen edertasun eta ingurumen balio handia egiaztatu ahal izan da. Proiektuari buruzko alegazioak aurkeztu aurreko azken mendi martxa izan da. Urbasa-Andia Bizirik plataforman oso pozik gaude makro proiektu eoliko honen aurkako jarrera oso argia lortu delako inguru osoan (udalak, kontzejuak, elkarteak, bizilagunak …). Astearte honetan goizeko 11etan bildutako alegazio guztiak Espainiako Gobernuak Nafarroan duen Ordezkaritzan entregatuko dira (Merindades plazan). Etortzera gonbidatzen zaituztegu, ozen eta argi entzun dadin horrelako proiektuak ez direla onak ingurumenarentzat ezta beharrezko trantsizio energetikorako edo jendearentzat.

Jardunaldi alternatiboak eta elkarretaratzeak
Jardunaldi alternatiboak Nafarroako Gobernuak eta sektoreko enpresek antolatutako Energiaren Trantsiziorako Nazioarteko II. Kongresuan. Egun hauetan, beste ikuspuntu batetik hitz egingo dute, Kongresuan eztabaidatuko ez den herritartasunaz eta lurraldeaz. Eta, era berean, kontzentrazioa Kongresuaren irekieran eta itxieran, engainatuta ez gaudela ikus dezaten. Anima zaitez !!!

Oportunismo eta propaganda gutxiago, energiari buruzko plangintza demokratiko gehiago
Funcación Sustrai Erakuntza. 13/09/2021 Nafarroako Gobernuak iragarri berri du eguzki-plakekin estali nahi duela Nafarroako Ubidearen lehen fasearen zati garrantzitsu bat (aire zabalean eraikitako 57 kilometro eta 1. faseko hiru putzu, 183 hektarea osotara), azpiegitura hidrauliko hori optimizatzeko, nafarrok hain garesti ordaintzen ari garena. Iragarkia apaintzeko, gizarte-mugimenduen kontzeptu eta aldarrikapenak erabili ditu: argirako prezio publiko bat ezartzea, ekonomia zirkularra, biztanleriarik gabeko eremuari mesede egitea, titulartasun publikoa, burujabetza energetikoa. Amu gehiegi inozoak harrapatzeko. Gure ustez, energia berriztagarrietarako trantsizioa gaur egun urbanizatuta dauden eremu guztiak erabiliz egin behar da, ahalik eta ingurumen-inpaktu txikiena izateko. Horrela, kanalaren azpiegitura erabiltzea urrats egokia izan liteke norabide horretan, nahiz eta xehetasun handiagoz aztertu beharko liratekeen putzuak eguzki-plakekin estaltzeak eragingo lituzkeen inpaktuak, agian uretako hegaztientzako ekosistema berriak sor daitezkeenak… Hala ere, ez dugu uste aurrekoa izan dela Gobernuaren arrazoia proiektu hau martxan jartzeko. Gobernuak aukeratu duen unea hastapenetan dagoen proiektu bat iragartzeko ez da nolanahikoa: alde batetik, Nafarroan makroproiektu “berriztagarrien” uholdea; eta bestetik, makroproiektu horiek eragin duten gaitzespen handia herritarren artean. Badirudi Gobernuak bere irudia garbitu behar duela, energia berriztagarrien ezarpen kaotikoa onartu duelako, enpresa handiek eta oligopolio energetikoek zuzenduta. Esperpentoa are handiagoa da eguzki-panelak jartzeak Nafarroako egungo ahalmen fotovoltaikoa bikoiztuko lukeela iragartzen duenean. Horrela balitz, zertarako behar ditugu proiektu fotovoltaiko erraldoiak Erreniegaren bi hegaletan? (egun mendiaren iparraldean 847 hektarea hartuko lituzketen proiektuak daude, eta horiez gain, hegoaldean eta beste makina bat tokietan aurreikusitakoak gehitu beharko genituzke) Egin egiteagatik? Egin zertarako egiten den axola gabe? Zeren irizpideren arabera hartzen dira erabakiak? Hauxe da berriztagarriak gobernatzen ez dituen Gobernu bat. Proiektu honen azterketa eta bideragarritasun teknikoaz haratago, abian jarri duten trantsizio energetikoak dakarren manipulazioa eta aurpegia garbitzea erakusten digu iragarki honek. Ezin dira herritarrak iragarki propagandistikoekin, multinazional elektrikoak aise ibili eta suntsitzen ari diren bitartean. Kontua ez da proiektu solteak saltzea, horietako batzuk zuzenak izan arren. Helburu zuzena bestelakoa da: energiaren eta materialen krisiari plangintza demokratikotik aurre egitea, energiaren kudeaketa berri baten esparruan. Horregatik guztiagatik, Nafarroako Gobernuak trantsizio energetikoa modu arrazoizko eta justuan egin nahi badu, bere esku dago makroproiektu berriztagarrien tramitazioa etetea. Horrek aukera eman beharko liguke demokratikoki kudeatutako mekanismo sozialak eta legalak onartzeko, etorkizunean berriztagarriak ekoiztea ahalbidetzeko, batez ere deskontzentratua eta deszentralizatua, energia fosilaren zuzeneko kontsumoa masiboki murriztuz eta jabetza publikoaren pean kontrol kolektiboa eginez. Eguzki-parke fotovoltaikoen proiektuen mapa, gaur egun Erreniegako iparraldeko hegalaren inguruan jende-aurrean daudenak. Mapan ikusten direnak, nekazaritzarako emankortasun handiko 764 hektareako lurrak dira. Horri 83 hektareako mapa horretan agertzen ez den beste proiektu bat gehitu behar zaio.

Mendi martxa Iturgoiendik
Datorren irailaren 26an, igandean, Urbasa-Andia pakean eraiki nahi duten poligono eolikoaren kontrako mendi martxa egingo da Iturgoienen. Irteera oinez herriko plazatik. Haize errotak proiektatuta dauden infraestruktura desberdinetatik pasako gara. Gazta eta txorizo pintxoak martxan zehar. Ateratako dirua haize erroten kontrako plataformak izandako gastuak ordaintzeko erabiliko da. Denon artean proiektua gelditzea lortuko dugu. GURE LURRA DEFENDA DEZAGUN!

Rueda de prensa de los ayuntamientos
Esta mañana se ha celebrado una rueda de prensa en el ayuntamiento de Arizala en la que los ayuntamientos de Lezaun, Valle de Yerri y Gesalaz han explicado que han aprobado la presentación de alegaciones al proyecto eólico Aldane y solicitando al Ministerio la denegación de la autorización administrativa. También han estado presentes distintos presidentes de los concejos afectados, la alcaldesa de Etxauri y miembros de la plataforma Urbasa Andia Bizirik. Estamos tod@s de enhorabuena!!! Se ha conseguido visibilizar que la zona en su conjunto está en contra del macro proyecto eólico y que se va a pelear por la defensa de nuestro patrimonio medioambiental y paisajístico. Y por otro modelo de desarrollo energético, económico y social. La plataforma ha estado presente para, en primer lugar, apoyar a los ayuntamientos afectados y valorar su posicionamiento unánime en contra del proyecto. También se ha explicado las razones que nos llevan a estar en contra de este proyecto y las acciones que se están haciendo para lograr, entre todos y todas, poner freno a la especulación eólica

“Haize errotak, Urbasa-Andia mehatxuka”, Ahotsak egindako bideoa
Urbasa Andian Parke Naturalean Aldane eta Green Capital enpresek egin nahi duten parke eolikoa eta goi tentsioko azpiegituraren aurkako mugimendua indartzen ari da Lizarraldean. Lezaun, Gesalatz eta Iturgoien herrien inguruetan ia 200 metroko 13 errotak aurreikusten ditu enpresa horiek aurkeztutako proiektuan, eta honek eragin handiak izanen ditu ingurugiroan eta bertakoen bizimoduan. Nafarroako Gobernuari moratoria bat eskatu diote.

Nota de prensa de Sustrai Erakuntza
EL GOBIERNO DE NAVARRA NO GOBIERNA LAS RENOVABLES Funcación Sustrai Erakuntza. 13/09/2021 El Departamento de Desarrollo Económico del Gobierno de Navarra ha rechazado la solicitud que diversas entidades hemos realizado para ampliar el plazo de información pública de los proyectos eólicos promovidos por la multinacional de la construcción SACYR a través de varias empresas de su grupo. Estos proyectos se publicaron el 9 de agosto y afectan a Esteribar, Ezkarbarte, Orkoien, Berrioplano, Juslapeña, Olaibar, Olza y Erro. Las razones para la solicitud eran obvias: las dificultades para analizar debidamente 3 proyectos en pleno agosto, con más de 6.000 páginas. A pesar de que en otros momentos el Gobierno sí ha admitido la prórroga del período de información con otro tipo de proyectos, esta vez se ha mostrado inflexible. Y lo ha hecho apelando al perjuicio que pudiera provocar su decisión a las empresa madrileña SARESUN ROSALES SL promotora del polígono eólico Navarra 4, y SACYR CONCESIONES SLU promotora de los polígonos Navarra 1 y 2. El argumento que el Gobierno esgrime es que la prorroga del plazo les dificultaría supuestamente la obtención de permisos de acceso y conexión a la red. Toda una declaración de cómo entiende y facilita este Gobierno el diálogo, la participación y la implicación del tejido social y las comunidades locales en aspectos clave de la transición energética. Toda una muestra para conocer ante quien se inclina. El Gobierno navarro ha retrasado “sospechosamente” la tramitación de la Ley de Cambio Climático, y con ella, los posibles cambios que pudieran implicar en el futuro. Esta circunstancia ha sido “casualmente” aprovechada por las empresas para presentar una avalancha de proyectos, con unos instrumentos legales actuales más laxos y favorable a sus intereses. Desde el 1 de febrero de 2021, han presentado 65 proyectos: una media de 8 proyectos mensuales, 2 cada semana. Ha habido días en que el Boletin Oficial de Navarra ha anunciado 4, 5 y 6 proyectos a la vez. Proyectos que además se presentan de forma fragmentada de forma fraudulenta para burlar controles y tramitaciones más severas. A ello hay que añadir infraestructura complementaria: líneas de evacuación, subestaciones,… Y por si fuera poco, se nos anuncia la Línea de Alta Tensión a 400 kV entre Muruarte e Itxaso. Una barbaridad. El movimiento ecologista, la comunidad científica, las cooperativas energéticas llevan años anunciando la necesidad de una transición energética justa. En el caso de la Fundación Sustrai Erakuntza, presentamos en 2014 una propuesta de soberanía energética para Navarra con medidas concretas, y que fue presentada en el Parlamento navarro en 2015. Las instituciones miraron para otro lado. Han preferido seguir la senda que les marcaba el capitalismo fósil, el de la construcción y el de los automóviles. Ahora nos hablan de emergencia y necesidad de tomar medidas drásticas en poco tiempo y a cualquier precio, pero siempre de la mano de las grandes empresas eléctricas y sus planes: captura de fondos europeos, mantenimiento del control eléctrico,… ¡Bien pudieran aplicar este criterio de emergencia para paralizar proyectos altamente contaminantes y antisociales como el TAV, las térmicas de Castejón, la Mina Muga con sus 700 camiones diarios entre Zangotza y Pasajes/Bilbao, la macrogranja de Caparroso…! Multitud de entidades y desde la comunidad científica están solicitando la suspensión de la tramitación de los macoproyectos eólicos y solares. Recientemente el Gobierno catalán, con el apoyo de partidos políticos, han declarado una moratoria. Y en Navarra ésta resulta urgente. Resulta insostenible un despliegue de las renovables en base a la destrucción y privatización del territorio, de la desaparición de la biodiversidad y de suelos de alta calidad para la actividad agrícola y ganadera y el mantenimiento del oligopolio energético. Y en estos momentos ni la legislación (medioambiental, suelos,…) vigente ni la voluntad del Gobierno de Navarra lo va a detener. Renovables sí, pero no así. El objetivo es claro: hay que promover una revolución energética con visión estratégica, ordenada y planificada democráticamente; que tenga en cuenta la crisis energética y de materias primas; que garantice el acceso universal a la energía; con instrumentos legales adecuados y actualizados; que priorice el autoconsumo, descentralizado y desconcentrado, y acerque la producción a los puntos de consumo, a la vez que determine qué infraestructura global es necesaria siempre bajo gestión pública; y que organice socialmente la reducción de la demanda energética promoviendo nuevos modelos de agricultura y ganadería ecológica, movilidad, transporte y producción industrial. En Navarra, a 13 de septiembre de 2021. Fundación Sustrai Erakuntza Teléfono: 675 510 477 Páginas Web: www.fundacionsustrai.org y www.sustraierakuntza.org Correo electrónico: sustrai@sustraierakuntza.org

Marcha contra el proyecto Aldane en Lezaun
Urbasa-Andia Bizirik reclama al Gobierno Foral que proteja los espacios naturales frente a los intereses económicos y especulativos. Más de 300 personas han participado en la macha montañera contra el parque eólico proyectado en los montes de Lezaun. Desde la plataforma Urbasa-Andia Bizirik hemos vuelto a mostrar hoy nuestro rechazo al macroparque eólico proyectado en las inmediaciones de las sierras con el mismo nombre en una marcha que ha recorrido los montes de Lezaun y en la que se han visitado los lugares donde están proyectados los 13 aerogeneradores. Más de trescientas personas han participado en la iniciativa con el objetivo de conocer el valor medioambiental de la zona, así como de denunciar el proyecto que, de llevarse a cabo “supondrá el fin del pueblo como se ha conocido hasta ahora”. “El monte es lo más valioso que tenemos aquí y de llevarse a cabo este proyecto, acabarían con él, ya que, además de los molinos, los accesos y la línea de alta tensión supondrían un impacto brutal para el ecosistema y la desnaturalización de nuestra principal riqueza”, afimamos y además añadimos que “el monte es nuestro presente y queremos que sea nuestro futuro”. Por ello, reclamamos al Gobierno de Navarra que proteja los espacios naturales como la sierra de Urbasa y Andia frente a los intereses de grandes empresas que tratan de “hacer negocio con los montes” mediante proyectos en los que ”no existe participación alguna del territorio” y “acaban con el modelo de gestión de los comunales que ha logrado mantener vivos los pueblos”. “No estamos en contra de las energías renovables, al revés, pero defendemos que es posible otro modelo energético en el que la creación de energía verde no pase por llenar los bolsillos a grandes empresas capitalistas y por destrozar los recursos de lugares que ya se encuentran en una situación límite en cuanto a población. Necesitamos un empuje de otro tipo, por ello pedimos al Gobierno de Navarra que anteponga el medio ambiente y la vida en los núcleos rurales, el freno al despoblamiento, a los intereses de las empresas”. Descargar alegación El anteproyecto Aldane, contempla la instalación de 13 aerogeneradores de 4 MW y de 180 metros de altura, con una potencia total de 52 MW en los términos municipales de Lezaun (11 aerogeneradores) y de Guesalaz, Iturgoyen (2). La empresa Green Capital, además, ha previsto la construcción de viales de acceso de 6 metros de ancho y una línea de alta tensión hasta Orcoyen. Frente a él, los Ayuntamientos implicados, vecinos, asociaciones y la misma plataforma, hemos elaborado una serie de alegaciones que presentaremos contra el proyecto, en las que desgranamos todas las razones para su oposición. Quien desee unirse a esta causa puede apoyarla firmando un modelo de alegación particular.

Bilera Lezaunen
Gaur goizeko 11etan Urbasa eta Andia mehatxatzen dituzten parke eolikoen enpresa sustatzailea den Green Capital Lezaungo udalarekin bildu da. Bitartean, 50 bat biztanleko talde batek haizearen espekulazioaren aurkako pankartekin manifestazioa egin du udaletxeko plazan. Herriko bizilagunen bi ordezkarik parte hartu ahal izan dute bileran, eta proiektu honen inguruan gure jarrera zuzenean transmititu ahal izan dute.

Proyecto Aldane
Por Gaizka Otxandorena, vecino de Lezaun Quería expresar mi sentir respecto al macroproyecto que pretende instalar un parque eólico en Lezaun y demás términos adyacentes. Desde muy pequeño he tenido una cosa clara, y es que Lezaun es el lugar donde quiero estar, particularmente por estar rodeado de monte y de naturaleza. Ahora, parece que alguna multinacional pretende hacer negocio en este entorno, el cual tiene la particularidad de tener un término municipal que linda con el parque natural Urbasa-Andia, al cual tiene poco que envidiar. Personalmente se me hace complicado imaginar que un entorno así, en el que desde los tiempos en los que nuestros abuelos traían la madera con los bueyes y pastaban su ganado manteniendo siempre un perfecto equilibrio con la naturaleza y su conservación, hoy nos encontremos en la tesitura de que una empresa, que no tiene constancia de nada de esto, quiera hacer marketing de que va a producir electricidad «verde» en esta zona. El proyecto implica instalar en nuestro paisaje molinos de cientos de metros de altura con todo lo que eso conlleva; explanadas inmensas para su manipulación, pistas de seis metros de anchura, una línea de alta tensión hasta Orcoyen… Todo esto llevándose por delante la flora (especies protegidas, árboles centenarios…) y fauna que pille por el camino y sabiendo que estos aerogeneradores son el mayor enemigo para todas las rapaces asentadas en nuestra zona. El principal argumento expuesto es que todo esto generará riqueza para el pueblo pero, modestamente, pienso que la riqueza de Lezaun y la de todos los municipios de la zona está muy por encima del dinero que puedan pagar. Es reciente la llegada de nuevos vecinos al pueblo y tengo el convencimiento de que estos no han dejado atrás sus antiguas residencias por el patrimonio económico que tiene este pueblo sino por tratarse de un entorno singular rodeado de naturaleza. Por eso mismo el que es de Lezaun dice orgulloso serlo y quiere quedarse aquí. Hago un llamamiento a que tanto ayuntamientos afectados, vecinos e incluso la administración competente, reflexionen de si esa riqueza que menciona el proyecto no puede de alguna manera convertirse en una ruina. El entorno tal y como lo conocemos ya tiene múltiples opciones para poder realizar otro tipo de actividades socioculturales ligadas a la naturaleza y por supuesto sin dejar de lado su preservación. Creo que la pérdida de identidad de un lugar puede ser peor que cualquier remuneración económica.

Uztailaren 31ko mendi martxa
Más de un centenar de personas participaron el sábado 31 de julio en una marcha a Larraiza (Urbasa), convocados por URABASA-ANDIA BIZIRIK. Esta plataforma ha sido creada con objeto de proteger los montes citados frente a la intención de la empresa CAPITAL ENERGY de instalar en ellos un polígono eólico de 24 aerogeneradores. Dichos generadores tendrían una altura de casi 200 metros. Además, se instalaría una subestación transformadora en Lezáun y una línea de alta tensión hasta Orkoien. La plataforma URBASA-ANDIA BIZIRIK pretende con esta “mendi-martxa” y otras acciones, denunciar la agresión que este proyecto tendría sobre una zona rica en biodiversidad, con densos y bien conservados bosques de encina y haya. Los participantes superaron los más de 7 Km de subida hasta las peñas de Echávarri. Los amescoanos desde Artaza, los de Allín por Echávarri, y el resto desde las escuelas de Abárzuza, punto desde el que arrancaría la macro-pista de acceso al polígono eólico. Durante el recorrido se fueron detallando los puntos en los que la pista tendría mayor impacto sobre el medio, bien por su afección al terreno o a la vegetación. El convoy que trasladara las palas tendría una longitud de 80 metros, lo cual impediría el trazado de curvas cerradas. Estas afecciones serían más fuertes en la salida desde Abárzuza y en la zona de Peña Lisa. Ya arriba, en la Fuente de los Pastores, durante el almuerzo, Martín Zelaia, de la fundación Sustrai, habló de la necesidad de una moratoria ante la avalancha de proyectos eólicos y fotovoltaicos presentados en Navarra. Dicha moratoria permitiría el estudio sereno acerca de cuál debe ser el modelo energético a implantar, dónde y cómo hacerlo. “No pueden ser empresas totalmente ajenas a la comunidad, las que nos diseñen el mapa, sus paisajes y usos”. ¿Qué energía verde necesita destruir el bosque y los campos de cultivo, existiendo cantidad de terrenos yermos?, Las energías no son limpias porque las pinten de verde. Estas fueron algunas de las reflexiones compartidas entre los participantes ya que vivimos momentos críticos en los que se debe dar “una renovación” en cuestión de energías y su gestión. Durante el coloquio se puso de manifiesto también la falta de freno del Gobierno de Navarra ante proyectos presentados por empresas ávidas de negocio y sin ningún respeto por el medio, el paisaje y el paisanaje. El dinero que Europa PRESTA (Proyectos Next Generation) no puede tener como objetivo único, el enriquecimiento de empresas privadas. En este momento Navarra cubre sus necesidades de electricidad con energía renovable, exportando el excedente producido. Pero solo un 20% de la energía que se consume es eléctrica frente al 80% de origen fósil. El conseguir un contrato de obras, unos ICIOS y una renta de 5.000€ al año no parece motivo suficiente para autorizar la construcción de pol gonos eólicos, que en determinadas zonas puedan causar un perjuicio económico y medioambiental. Después del almuerzo-debate se recorrieron las cumbres de Larraiza recordando los usos que el monte había tenido durante siglos y conociendo la ubicación de varios crónlech así como la posible localización de las torres eólicas. Destacó la presencia alegre y entusiasta de los miembros de la plataforma SALVEMOS EL PERDÓN, con cuya lucha se identifica la plataforma UAB. Entre otras acciones, para este otoño esta prevista otra marcha montañera a los montes de Iturgoyen y Lezaun, zona en la que se pretende instalar el resto de aerogeneradores. Se espera volver a contar con los participantes en esta marcha y todos aquellos/as otros/as, que quieran conocer el alcance del proyecto eólico. Se anima especialmente a la gente joven. UAB apuesta por hacer de nuestra tierra una comunidad digna y ejemplar, propiciando una evolución responsable del uso del territorio y un modelo de autogestión energética, basado en el aprovechamiento sostenible de los recursos de cada lugar y en la generación distribuida de las energías verdaderamente renovables.

Alega a polígonos eólicos y solares pidiendo su moratoria y una correcta planificación
SUSTRAI ERAKUNTZA FUNDAZIOA En las últimas semanas el Gobierno de Navarra está poniendo a exposición pública una avalancha de grandes polígonos para la captación de energías renovables producidas por el viento (energía eólica, en el enlace puedes ver la mayoría de ellos) o el sol (energía solar fotovoltaica). En estos momentos hay más de 20 proyectos de este tipo a los que se pueden presentar alegaciones, que hay que realizarlas en un plazo muy corto de tiempo. Con esta practica de sacar todos los proyectos a exposición pública a la vez, el Gobierno de Navarra pretende reducir las posibilidades de participación pública, dado que estudiar y analizar todos los proyectos presentados en este corto plazo de tiempo va a resultar prácticamente imposible. Para intentar ayudar a la sociedad y que cualquiera pueda presentar su queja ante este desaguisado, que carece completamente de una planificación democrática sobre el modelo energético de Navarra, la fundación Sustrai Erakuntza presenta una alegación tipo que se puede presentar tal cual está a todos los proyectos. La alegación se puede descargar en 2 formatos (pero su texto es el mismo). Pincha en los siguientes enlaces para descargarla: En formato de texto editable (formato RTF), donde los datos que se explican a continuación se pueden rellenar en el ordenador. De este modo, las alegaciones genéricas se pueden completar con textos propios. En formato de texto no editable (formato PDF), para rellenar los datos a mano (con bolígrafo). No permite añadir mas alegaciones. Como se puede ver la alegación pide al gobierno que paralice los proyectos en curso, y abra un proceso de reflexión y planificación adecuada del modelo energético que necesitamos en Navarra. El texto de la alegación hay que completarlo con los datos del proyecto al que se refiere, y de la persona o entidad que la presenta. A continuación explicamos los datos que se deben de rellenar. Los ponemos en el mismo orden que aparecen en el texto de la alegación, y los datos se han de colocar en las zonas que están marcadas con un fondo de color gris claro en la alegación: Primera página de la alegación propuesta. En el titulo del texto se debe de poner a que entidad o departamento del Gobierno va dirigido el texto, después de “A”. Se puede saber a que organismo va dirigido mirando quien firma el anuncio de puesta a exposición pública del proyecto en el Boletín Oficial. Se dirigirá al cargo de la persona que lo firma, o a la entidad a la que representa, es lo mismo. Después, en el primer párrafo del texto se deben de poner los datos personales de la persona que firma la alegación. Estos datos son, por orden de aparición, nombre completo, numero del Documento Nacional de Identidad o documento que lo sustituya, y domicilio completo a efecto de notificaciones (calle, número, piso, localidad y código postal). En el caso de que en lugar de una persona particular, la alegación la firme una entidad, habrá que poner el nombre, CIF y dirección postal de la entidad, y además habrá que editar un poco el texto de ese párrafo para añadir los datos personales de la persona que firma en nombre de la identidad: su nombre completo, su numero de DNI, y que cargo tiene en la entidad (presidente, alcalde…). En el 2º párrafo del texto aparecen los datos del proyecto tal y como se han indicado en el Boletín Oficial donde aparece la puesta en exposición pública. Los datos son, por este orden: la fecha completa del boletín, el tipo de boletín en el que ha aparecido (de Navarra o del Estado), el número del boletín, y el nombre del proyecto tal y como aparece en el titulo del anuncio del boletín. A continuación aparecen todas las alegaciones que se quieran presentar, numeradas. En el texto ya hemos puesto 4 alegaciones que son completamente genéricas, y sirven casi para cualquier proyecto sin necesidad de editar prácticamente nada el texto. Se recomienda que se repase el texto y se cambie lo que no sea de aplicación, y sobre todo que se añadan otros asuntos que sean particulares del proyecto en cuestión. Al final del texto hay que poner el lugar y la fecha en el que se firma el texto. Posteriormente se firmará, y se pondrá el nombre de la persona que lo firma, que tendrá que coincidir con el que se ha puesto al principio del texto. Si la alegación se va a presentar en una oficina de registro, se recomienda que la firma se realice en bolígrafo azul sobre el papel impreso, dado que en ocasiones la persona de la administración que registra el documento no suele aceptar los documentos en los que la firma iba escaneada y se ha imprimido junto con el documento. El documento de alegaciones habrá que presentarlo en una oficina de registro de la entidad que lo ha puesto a exposición pública. Está pensado para los parques eólicos y solares que está publicando el Gobierno de Navarra, pero también puede valer para los que publique el Gobierno del Estado. En el caso del Gobierno de Navarra, en esta web tenéis la información de que oficinas hay disponibles para ello y donde se ubican. Si se dispone de los medios adecuados para ello (certificado digital o los otros medios de identificación en internet que se indican en la web del registro), se puede poner también la alegación por internet, a través del registro general electrónico del Gobierno de Navarra. Y si el proceso participativo hubiera sido puesto por el Gobierno del Estado Español, se puede acudir a la oficina de registro que hay en el edificio de la Delegación del Gobierno (conocida coloquialmente como el Gobierno Civil) de Pamplona, en la calle Paulino Caballero, 19. Mas información en esta web (ver el apartado de “registro”).

Next Generation EU: Eliteak erreskatatzeko azken plana
SUSTRAI ERAKUNTZA FUNDAZIOA Bukaeran adierazitako taldeek sinatutako adierazpena, Urbasa-Andia Bizirik plataforma barne. Europar Batasunak (EB) diskurtsoa aldatu du. 2008ko krisiaren ondoren, komunikabideek doikuntza, austeritatea eta egonkortasun planak bezalako terminoak errepikatzen zituzten. EBko erakundeak “diziplinatzeko” eta gure ustezko gehiegikeriak zuzentzeko beharrezko zorroztasunez zuzentzen ziren herritarrengana. Gaur egun, COVID‐19ren krisi bortitzaren ondoren, aurretik jasaten dugunari gainjarri zaiona, EBk askoz ere aurpegi atseginagoa irudikatu nahi izan du, eta zulotik ateratzen utziko digun euskarri gisa aurkezten du bere burua. Etorkizuneko planetan estimulu, erresilientzia edo trantsizio ekologiko eta digital bezalako hitzak errepikatuz… Baina aurpegi berri horren atzean lehengo asmo berberak ezkutatzen dira: enpresa eta eliteen interesei men egitea langile‐klaseak are gehiago pobretzearen kontura. Berehala bi neurri nagusi hauek iragarri ziren: Europako Banku Zentralak (EBZ) eta Europako Inbertsio Bankuak (EIB) enpresa handien zorra eta zor publikoa erostea. 2020rako eta 2021erako Egonkortasun Ituna bertan behera uztea. Honek zorpetzeko mugarik gabe pandemiaren kostuei aurre egiteko aukera ematen die estatuei. Lehenengo neurriak enpresa handien zorrak arintzeko eta bankuak aberasten jarraitzeko balio izan du (Europako funtsen bitartekariak izaten jarraitzen baitute). Bigarrena, enpresen soldata‐ kostuei aurre egiteko (LETen azken helburua), estatuen zorra kontrolik gabe handitzearen kontura. Epe ertain eta luzean kostuak herritarren bizkar gainean kargatuko dituzten bi neurri horien ondoren, EBren “giza aurpegiaren” koroaren harribitxia ezagutu dugu: Next Generation EU plana, “Inoiz finantzatu den pizgarri paketerik handiena“. Funts publiko mordoa da, eta publizitate neurrigabearen arabera, estatuen eta komunitateen esku jartzen da, ikerketa eta berrikuntza, trantsizio klimatikoa eta digitala eta pandemiak eragindako krisia berreskuratzea sustatzeko. Baina hemen doa kontatzen ez dutena: 1. Nola banatuko dira? Oraingoz, Estatuko Gobernua eta Nafarroakoa ez dira oso argiak izan proiektuak aukeratzeko irizpideetan. Beti bezala, dirua tartean badago, sektore pribatuko bokalek (CEOE eta CEN patronalek) berehala adierazi diete administrazioei nola, zertarako eta nori finantzatu behar zaion. Halaber, aholkularitza‐enpresa handiek (Big Four) banaketaz arduratzea “iradoki” dute, kudeaketa publikoaren ustezko ezintasunaren aurrean. Azken aldian, prentsak ingurumen‐harrapari handien ekimenen berri ematen du, hala nola Iberdrolarena eta Repsolena. Parke eoliko eta orubeak edo Nafarroako Ubidea bezalako makroproiektu bideraezinen berpizteaz ere hitz egiten da, enpresa pribatuetara diru publikoa bideratzeko ingurumena txikitzen baitute. Digitalizazioaren hedapenaz ere bai, gobernantza demokratikorik ez badago kontrol sozialerako eta baliabide publikoen monopoliorako mekanismo bihur baitaiteke. Nafarroan, Sodena (Nafarroako enpresa eliteei diru publikoa bideratzeagatik ikertua) izatea Europako funts horiek kudeatzeko ardura duena tentsio puntu gehigarria suposatzen du. 2. Funtsak jasotzeko baldintzak Izan ere, argitara eman denez, Egonkortasun Plana berriz ezarri ondoren, funtsak aurrekontu‐doikuntzak abian jartzearen baldintzapean egongo dira, eta dagoeneko badakigu zertan datzan: osasuna,hezkuntza eta gizarte‐zerbitzuak bezalako zerbitzu publikoetan murrizketak, edo lan‐erreforma eta pentsioen erreforma berriak. Datozen hamarkadetako politika publikoetan esku‐hartze argia eta kaltegarria da, onartezina. Argi dago lobby eta elite ekonomikoak “inoizko pizgarri sorta handiena” krisi honetara eraman gaituzten esku berberetan gera dadin antolatzen ari direla. Next Generation EU enpresa handienen zerbitzura dagoen Europa Batasuneko politiken beste urrats bat da. Gainera, baldintzapekotasuna argi dago, eta etorkizun hurbilean langile klaseak are gehiago prekarizatuko dira, diru publikoa esku pribatuetara aldatzearen kostuak euren bizkar gainean kargatuz. Bien bitartean, bere garaian lehentasunezkotzat jo ziren konpromisoen berririk gabe jarraitzen dugu: ekoizpen‐eredua aldatzea, larrialdi klimatikoaren aurkako borroka, paradisu fiskalen aurkakoa, laneko desberdintasunaren eta prekarietatearen aurkakoa, NBEren Garapen Iraunkorreko Helburuekiko konpromisoa edo gero eta larriagoa den zor publikoaren arazoari behin‐betiko irtenbidea ematea. 60 urte baino gehiago dira ebidentzia zientifikoek erakusten dutela gure bizimoduak kolapsora garamatzala, eta dagoeneko pairatzen ari gara ondorio horietako batzuk. Eredu kapitalistak azkartu du planetaren suntsipen‐erritmoa, gero eta baliabide gehiago irentsi behar baititu 60ko hamarkadatik aurrera izan duen produktibitate‐galera konpentsatzeko. Next Generation EU programa sistema hori salbatzeko beste ahalegin bat baino ez da. Horregatik guztiagatik, ez da ulertzen aukera politiko askok, neoliberalenetatik hasi eta arlo sozial nabarmeneko batzuetaraino, bat egin dutela plan horiekin, ia kritikarik gabe, norabide‐aldaketa gero eta premiazkoago eta ausartago baten hausnarketa eta konpromisoa planteatu ordez. Horregatik guztiagatik, dokumentu hau sinatzen dugunok erabat baztertzen dugu Next Generation EU plana eta berak dakartzan baldintzak: langile klasearen aurkako erreformak eta guztiz jasangaitzak diren proiektuak finantzatzea. Eredu sozioekonomikoaren benetako eraldaketara bideratutako alternatiba bat eskatzen dugu, non pertsonen eta herrien beharrak izango diren lehentasuna, aberastasun pribatuaren gainetik. Gainera, zerga‐erreforma justu eta solidario batetik datorren finantzaketa publikoa eskatzen dugu, eraldaketa horren kostua betikoen gain egon ez dadin. Gure etorkizuneko apustuak honako ardatz hauek ditu: Behin‐betirako zor publikoaren arazoari irtenbidea ematea, kitatzeak bezalako neurriak ezarriz. Etorkizuneko belaunaldiak hipotekatzen ari gara arazo honi aurre ez egiteagatik. Osasuneko, zientziako, hezkuntzako, gizarte‐babeseko eta lurralde‐orekako inbertsio‐eta gastu‐diferentzialak konpentsatzea eta zuzentzea, gutxienez gure inguruko herrialdeen antzeko mailara iritsi arte. Funtsezko zerbitzuen izaera publikoa indartzea eta eremu estrategikoen kudeaketa publikoa berreskuratzea, hala nola energia, etxebizitza edo banka; izan ere, esparru horiek plangintza eta baliabide nahikoak izan behar dituzte egoera zail honi aurre egiteko. Ekonomia berri bat abian jartzea, ekosistemak leheneratzeko eta osasunarekin bateragarriak diren eta ingurumena errespetatzen duten ekonomia‐ eta kontsumo‐ jarduera berriak egiteko lanpostu berriak sortzeko gai izango dena. Kontsumitzeko eta ekoizteko modu berrietan inbertitzea, etorkizuneko ingurumen‐ eta gizarte‐kolapsoak zuzendu eta saihestuko dituztenak, arreta berezia jarriz herritarren prestakuntzan, pertsonen eta salgaien garraioan, elikaduran eta energia‐iturri jasangarrietan, ura, airea eta lurzorua zaindu eta erabiltzean, eta elikagaien eta ondasunen kontsumoan xahutzea ezabatzean. 2019an Nafarroako Parlamentuak sustatutako eta Nafarroako zenbait udalek babestutako Klima Larrialdietako Adierazpenaren arabera jardutea. Biztanleria eta jarduerak makrohiri handietan kontzentratzea saihestuko duen lurralde‐oreka lortzea, beste espazio batzuen desertifikazioa zuzenduz herritar guztientzako Gutxieneko Eskubideen Gutun baten bidez. Modu demokratikoan kontrolatutako digitalizazioa lortzea, haren abantailak aprobetxatzeko eta nahi ez diren ondorioak saiesteko. Adierazpen hau sinatzen dutenak (momentuz, atxikimendu gehiagori irekia): Langileen Sindikatuak: CGT ELA LAB STEE EILAS Talde Ekologistak: AHT Gelditu! Nafarroa Ekologistak Martxan Ecologistas en Acción de Tudela Lizarraldeko Ekologistak Martxan Lurra Plataforma Urbasa-Handia Bizirik XR – Iruñea Elkarteak: Asociación Lizarra Ciudad de Acogida Attac Navarra Nafarroa Fundación Sustrai Erakunde Iruña Gerora Martes al sol Plataforma Papeles Derechos Denontzat Urbizi Nueva Cultura del Agua Talde Politikoak: Ahora Navarra – Nafarroa Orain Antikapitalistak

Doble proyecto de parques eólicos en Eslava y su entorno
DIARIO DE NAVARRA – Aser Vidondo La empresa Capital Energy plantea habilitar 23 aerogeneradores con una potencia instalada global de 80 megavatios ‘Joluga’ y ‘Templarios’. Con estos nombres se ha bautizado a los dos proyectos de parques eólicos que se prevén instalar en Eslava y municipios de su entorno, en la comarca de Sangüesa. Ambas iniciativas, que ya están en marcha a nivel administrativo, las impulsa la empresa Capital Energy, radicada en Madrid. Suman en conjunto 23 aerogeneradores y una potencia instalada global de 80 megavatios. El parque ‘Joluga’, que salió a información pública en febrero, es el más avanzado administrativamente. Sus molinos se ubicarán entre Eslava y Ezprogui, y la red de evacuación eléctrica afectará a los municipios de Sada, Leache, Aibar y Lumbier. Tendrá una potencia instalada de 34,65 MW y sumará 10 aerogeneradores. Molinos con 114 metros de altura de buje (altura del centro del rotor de la turbina eólica con relación al suelo) y 132 m de rotor, con palas de 64,5 m. Este parque, según la documentación hecha pública, ocupará una superficie de 30,735 hectáreas, y conllevará crear una subestación eléctrica de 30/66 kV. Se prevé diseñar una red de viales de 9.550 m, 2.652 de ellos nuevos y el resto modificando caminos actuales. “Producirá energía limpia suficiente para atender las necesidades de 41.750 familias, y evitará la emisión anual de 101.140 toneladas de CO2 a la atmósfera”, indican fuentes de la empresa. ‘Joluga’ posee ya “el aval, el Informe de viabilidad de acceso y el Informe técnico de conexión a la red de distribución”. Además, se ha solicitado la Autorización administrativa previa y la Declaración de impacto ambiental. La empresa, que realizó una “evaluación multicriterio para localizar las zonas óptimas para el desarrollo de la energía eólica en Navarra”, recuerda que este parque “se enmarca en las zonas definidas por el Plan Energético de Navarra Horizonte 2030”. 180.000 EUROS AL AÑO Capital Energy prevé iniciar las obras del parque ‘Joluga’ “en el tercer trimestre de 2022” y su puesta en marcha llegaría “10 meses después”. A nivel local, destaca que “hay aceptación en los municipios que llevan el mayor peso de este proyecto, y se está trabajando en buscar el encaje en los municipios afectados por la evacuación”. Resalta que “se prevé que el proyecto tenga un impacto económico anual en las arcas locales (IAE y BICE), así como a través de los contratos de arrendamiento, de alrededor de 180.000 euros”. “A esta cuantía recurrente se sumará el pago puntual del ICIO, que asciende a 1,5 millones de euros, y que se hará efectivo cuando arranquen las obras”, agregan los promotores, que asimismo prevén hacer “propuestas adicionales que aporten valor añadido” en el marco de su “compromiso con el desarrollo económico y social” de las localidades donde promueve proyectos. Por su parte, el parque ‘Templarios’ se prevé que salga a exposición pública este mes. “Este parque eólico y su infraestructura de evacuación han solicitado la Autorización administrativa previa y la Declaración de impacto ambiental en enero, y han sido admitidas a trámite”, exponen. Sus 13 aerogeneradores se distribuirán entre Ujué, Lerga, Eslava y Gallipienzo. Tendrán una altura de buje de 105 m y 155 m de diámetro de rotor. La potencia total del parque alcanzará los 45,045 MW. Capital Energy presenta una trayectoria de “casi 20 años” y cuenta entre España y Portugal con “una cartera de proyectos eólicos y solares que ronda los 38 gigavatios de potencia, de los que 8,5 GW ya disponen de permisos de acceso a la red”. En 3 años ha pasado de 30 a 350 empleados. En caso de concretarse, estos parques eólicos se sumarán a otros existentes desde hace décadas en la comarca, como el de ‘Izco-Salajones’ (Rocaforte, Aibar, Lumbier, Izco…), el de ‘Guerinda’ (Lerga, Leoz, San Martín de Unx…) y el de ‘La Selva’, que incluye a Petilla de Aragón. En Eslava, asimismo, se instaló en 2018 una torre eólica de ensayo de 160 m de altura por la empresa navarra Nabrawind.

Eolikoen eta eguzki-poligonoen uholdea kritikatzen dugu ingurune naturalean
SUSTRAI ERAKUNTZA FUNDAZIOA Behean sinatzen dugun erakunde sozial eta ekologistok gogor kritikatzen dugu eoliko- eta eguzki-poligonoen proiektu-oldea ingurune naturalean, Nafarroako Gobernuak informazio publikoan jarri duena. (Proiektu honi guztiari zure alegazio jarri dezakezu ere instrukzio hauek jarraitzen…). Une honetan, eoliko- eta eguzki poligonoekin lotutako 22 proiektu daude jendaurrean, eta gehienez ere hilabete geratzen da alegazioak aurkeztu ahal izateko. Horrela, Nafarroako Gobernuak parte-hartze publikoa murrizten eta ezabatzen duela uste dugu erakunde sinatzaileok. Legezko epean aurkeztutako proiektu anitzak aztertzea ia ezinezkoa izango da. Agian, Nafarroako Gobernuak lortu nahi du proiektu asko behar bezalako parte-hartze eta kritika sozialik gabe onartzea. Nafarroako gizartea antolatzen hasi da eoliko- eta eguzki-parkeen proiektu handien aurrean. Gure gizartea bizi dugun planeta- eta ingurumen-krisiaz jabetu da. Berotegi-efektuko gasen isurketak murriztu behar dira, edo energia nuklearrarekiko dugun mendekotasunarekin amaitu. Helburu horiek lortzeko, ezinbestekoa da gure energia-kontsumoa nabarmen murriztea, gure eraginkortasuna hobetzea eta, lehenik eta behin, modu arduratsuagoan energia ekoiztea industrialdeetan edo teilatuetan. Nafarroako gizarteak duela 25 urtetik onartu egin du landa-ingurunean berriztagarriak garatzea, baina uko egiten dio egungo eoliko- eta eguzki-poligonoen oldea onartzeari, honako arrazoi hauengatik: NAFARROAK KONTSUMITZEN DUENA BAINO ELEKTRIZITATE GEHIAGO EKOIZTEN DUELAKO. PAISAIAREN GAINEKO ERAGIN LARRIENGATIK. BIODIBERTSITATEAREN KALTE HANDIENGATIK. NEKAZARITZA-LURRAK GALTZEAGATIK. ONDARE PUBLIKOA PRIBATIZATZEAGATIK. ENPRESA HANDIEN INTERESAK BABESTEAGATIK ETA KONTSUMITZAILEEI EZ DIELAKO MESEDERIK EGITEN. BIZITZA HOBEA SUSTATZEN EZ DUELAKO NAFARROAN BIZI GARENONTZAT. Behean sinatzen dugun erakundeak lanean jarraituko dugu gure lurraldea, ingurumena eta kontsumitzaileen eskubideak defendatzeko. Proiektu pilaketa honi aurre egin eta Nafarroako Gobernuari horrela ez egiteko esango diogu. Berriztagarriak bai, baina ez horrela. Erakunde sinatzaileak: Asociación Lizarra Ciudad de Acogida, A Tomar Viento Esteribar, CGT, Ecologistas en Acción de Navarra, Ekologistak Martxan, ESK, Fundación Sustrai Erakuntza, Haize Berriak, LAB, Lurra, Mugarik Gabe, Salvemos el Perdón/Erreniaga Salba Dezagun, STEE-EILAS, Urbi Auzo elkartea.

Salvemos Eguesibar Zain Dezagun llama a concentrarse el 6 de agosto en Pamplona en contra de los parques eólicos en Egüés
La plataforma del Valle de Egüés «Salvemos Eguesibar Zain Dezagun» llama a una concentración el la calle González Tablas 9 este próximo 6 de agosto, a las 10.30 horas, para dejar constancia de la posición de vecinas y vecinos del Valle en relación a la implantación de parques eólicos en nuestros montes: Posición de la Plataforma: La empresa multinacional SACYR ha solicitado la implantación de 12 aerogeneradores en la cumbre norte del valle, rodeando los Paisajes protegidos de Elía y Egulbati. Del mismo modo que ha propuesto más parques eólicos en los valles de Esteribar, Ezcabarte y Olaibar entre otros Se trata de aerogeneradores de 4MW o incluso más en algunos casos, con una altura de 200 metros teniendo en cuenta las palas. Su implantación en el valle supone la creación de kilómetros de caminos desde 6 hasta 8 metros de anchura en las cumbres, ejecutándose desmontes y talas asociadas, sobre todo a la hora de la instalación donde necesitan una gran cantidad de espacio para maniobrar con grúas y otras maquinarias. Esto supone un impacto en el medio natural y en el paisaje que cambiará toda la idiosincrasia de esta zona del valle. Allá donde existe un uso recreativo de estos espacios naturales, paseos, rutas en bici o montañismo (en el caso de Lakarri) se va a transformar en un uso industrializado del sector eólico con la implantación de tráfico en unos espacios donde hace tiempo se prohibió. Disfrutar de espacios bien conservados es un derecho del que debemos disfrutar toda la ciudadanía del valle y todas y todos aquellos que nos quieran visitar. En estos momentos la empresa ha presentado un pequeño anteproyecto de intenciones para que el Departamento de Medio ambiente les oriente hacia dónde dirigir el estudio de impacto ambiental que deben realizar antes de presentar el proyecto para su ejecución. Entidades locales y asociaciones hemos tenido tiempo hasta el 6 de agosto para hacer recomendaciones en el Departamento de Medio ambiente a la hora de orientar ese estudio. Desde la Plataforma Salvemos Eguesibar Zain dezagun nuestra orientación al Departamento el día 6 de agosto va a ser clara, que abandonen el proyecto de industrializar nuestro medio natural protegido. Para ello hemos convocado una concentración ese mismo día a las 10:30 en el que, el Concejo de Elía, como representante de la plataforma presentará las recomendaciones preparadas en ese sentido. La plataforma Salvemos Eguesibar Zain dezagun está formada actualmente por Concejos, asociaciones, partidos políticos y personas a nivel particular que se oponen a este proyecto y está abierta a todas aquellas personas y asociaciones que quieran participar. A nivel general, el plan energético de Navarra Horizonte 2030, señaló en 2018 (año de su aprobación) los lugares y la potencia eólica que necesitaba Navarra para que los días que haya viento favorable el 100% de la electricidad sea generada por energía renovable (principalmente eólica). Suponía la zona centro-sur de Navarra. Es algo que ya sucede desde hace años, al menos en 100 días al año se produce la energía eléctrica suficiente a través de fuentes renovables, con la eólica a la cabeza, suficiente para generar la electricidad que consume Navarra esos días (aproximadamente el 20% de la energía que consume Navarra es electricidad). Pero la energía eólica es estacional, depende de que haya viento, con lo que esa cifra aunque se hayan instalado más parques eólicos no ha aumentado. Lo que sí ha aumentado son los megawatios producidos, cuyo excedente es exportado a otros lugares fuera de Navarra. La regulación del mercado hace que sea obligatorio que la primera energía que entre en distribución sea la nuclear y la renovable. Es por eso que las multinacionales se han lanzado en una carrera de implantación de parques eólicos por todo el estado y Navarra no es una excepción. Aunque el plan energético de Navarra Horizonte 2030 (realizado en 2018) señalaba como zonas de aprovechamiento eólico la zona centro donde ya estaba implantada y el sur de Navarra, las empresas multinacionales coparon en un año las zonas aptas, presentando y empezando a ejecutar dichos proyectos. En 2020, Navarra ha flexibilizado lo señalado en su plan energético y las multinacionales se han lanzado a promover parques eólicos en la zona norte de Navarra, zonas que tenía vetadas. La cuenca de pamplona hasta Erro, la cuenca de pamplona hasta Goñi, la zona norte de Estella hasta Urbasa, Lesaka… son muchos los valles que hemos despertado 2020 con proyectos eólicos en nuestros montes, en muchos casos de alto valor natural y paisajístico. La energía renovable se ha convertido, gracias a la regulación eléctrica, en un mercado atractivo. Mercado que nada tiene que ver ni con la soberanía energética sino con el negocio mercantil. Ya existe energía eólica suficiente en Navarra, con la existente y la proyectada en el plan energético de Navarra, para abastecernos hasta 2030. Navarra necesita diversificar sus fuentes de energía renovables para intentar conseguir abastecerse por ese tipo de energía los 365 días del año. Necesita que sea de cercanía, para evitar pérdidas en su transporte y si puede ser de iniciativa y financiación pública. ¿Por qué? Porque el día que vuelvan a cambiar las condiciones de mercado y la energía eólica no sea rentable para las multinacionales sino otro tipo de energía, se abandonarán éstas por otras. Poner en manos de las multinacionales nuestro medio natural y nuestros recursos para que puedan utilizarlos para exportarlos a otros lugares del Estado es un precio muy alto que nuestros pueblos no deben de pagar. Es necesario defender nuestro entorno y trabajar en la diversificación energética para que un día Navarra y el Valle de Egüés pueda abastecerse el 100% de energía renovable. Pero las multinacionales y sus industrias eólicas no caminan en ese sentido….